Leyes clásicas de la bibliometría

Leyes de Price:

1. LEY DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA,

que constata cómo ésta crece a un ritmo muy superior al de otros procesos o

fenómenos sociales, como la población o la renta. Según Price, el crecimiento

de la información científica tiene forma de “curva logística”, pues es tal que,

cada 10 ó 15 años, se duplica hasta alcanzar su techo o límite de saturación.

2. LEY DE ENVEJECIMIENTO U OBSOLESCENCIA, que alude a la rapidez con

que la literatura científica pierde vigencia. Cuanto más antiguo es un recurso

científico menos se cita y más va cayendo, poco a poco, en el olvido.

*Respecto a la Ley de obsolescenia, Burton y Kebler idearon el concepto de semiperíodo, que se refiere al tiempo en que ha sido publicada la mitad de la literatura referenciada dentro de una disciplina científica.

El semiperíodo o vida media de la literatura de las diversas ramas científicas es variable; así, en Ingeniería Física, es de tres a cinco años; en Química y Fisiología, de siete a ocho; y en Matemáticas y Botánica, de diez años.

Ley de Bradford o LEY DE DISPERSIÓN DE LA LITERATURA CIENTÍFICA,

según la cual la mayor parte de trabajos relativos a una misma disciplina se concentran en un número

reducido de revistas (muchos trabajos ↔ pocas revistas).

Ley de Lotka o LEY DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS AUTORES CIENTÍFICOS,

en virtud de la cual tan sólo una pequeña proporción de autores es la responsable de la mayoría de los

trabajos científicos. Así, a medida que aumenta el número de trabajos sobre una determinada

materia, disminuye el número de autores (muchos trabajos ↔ pocos autores).

Deja una respuesta 0

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *