COPE (Committee on Publication Ethics)
El Comité de Ética en Publicación (COPE, por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro que tiene como misión definir las mejores prácticas apegadas a la ética en el campo de las publicaciones académicas, por lo que ofrece guías y lineamientos que considera de utilidad para editores y autores, quienes en muchos casos se enfrentan a problemas relacionados con la práctica editorial para las cuales no había orientaciones claras.
La primera reunión de COPE ocurrió en abril de 1997, entre un grupo de editores preocupados por lo que consideraban la proliferación de malas conductas editoriales en el mundo académico. Durante esa primera reunión quedó claro que sus miembros habían visto toda la gama de conductas indebidas en el campo de la investigación, desde disputas por la autoría de artículos hasta claros fraudes, situaciones para las que en muchos casos no había respuestas claras o guías definidas. Debido a esto, consideraron que discutir y obtener asesoramiento de sus pares sobre cómo tratar estos casos era un ejercicio valioso.
Tiempo después, en 1999, durante su segundo reporte como organización, COPE publicó sus Guías sobre buenas prácticas de publicación, resultado de una amplia consulta y de talleres desarrollados durante su reunión anual que buscaban definir pautas y consejos sobre cómo investigar casos sospechosos o difíciles. Con el paso de los años, la organización adoptó una veta más madura, con oficiales electos y un Consejo, responsables de las actividades operativas de COPE.
Luego, en 2004, COPE lanzó y publicó en su sitio web el Código de conducta para editores (que fue reemplazado por las Prácticas básicas en 2017). El Código establece los estándares mínimos a los que los editores deben adherirse y se espera que todos los miembros de COPE lo cumplan.
En los años siguientes, COPE ha generado más documentos de apoyo para los editores y ha ido creciendo como organización, por lo que aumentar el número de personas que trabajaban en ella generando comités, subcomités y grupos de trabajo se ha vuelto una necesidad.
Otros organismos de publicación académica:
ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors)
es una asociación de editoriales de revistas médicas que comparten una metodología común para publicar. Dicha metodología se basa en una serie de recomendaciones para las revistas médicas, referidas a “conducta, reporte, edición y publicación” que los trabajos deben seguir para poder ser publicados en estas revistas. La primera vez que se publicaron estas recomendaciones para revistas médicas fue en 1978, y desde entonces se han ido actualizando muy frecuentemente.
WAME
Establecida en 1995, WAME (pronunciado “whammy”) es una asociación voluntaria sin fines de lucro de editores de revistas médicas revisadas por pares de países de todo el mundo que buscan fomentar la cooperación internacional y la educación de los editores de revistas médicas