IA y Aprendizaje Automático en bibliotecas

La inteligencia artificial es, en ciencias de la computación, la disciplina que intenta replicar y desarrollar la inteligencia y sus procesos implícitos a través de computadoras.

El aprendizaje automático o aprendizaje automatizado o aprendizaje de máquinas (del inglés, machine learning) es el subcampo de las ciencias de la computación y una rama de la inteligencia artificial, cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan que las computadoras aprendan.

Este tipo de técnicas se han aplicado a la recuperación de la información desde los años setenta y, sobre todo, ochenta. Sistemas expertos capaces de actuar como intermediarios entre usuarios, bases de datos y catálogos o sistemas question-answering capaces de extraer datos a partir de textos y responder a preguntas específicas de los usuarios. Siguieron implementándose sistemas de recomendación o búsquedas alternativas, por ejemplo

 También en el terreno de la clasificación. La Clasificación de Texto (TC) sirve para clasificar textos utilizando las categorías de clasificación bibliotecarios a través de algoritmos y sistemas de aprendizaje automáticos. Las primeras experiencias datan ya de los años 90, como Scorpion, de la OCLC o DESIRE, financiado por la Unión Europea.

En la actualidad, la disciplina se ha ampliado e incluye el reconocimiento de patrones en imágenes, la visión artificial, el reconocimiento de voz, y el aprendizaje automático (Machine Learning), de manera que lo usamos cotidianamente al utilizar los filtros de spam del correo, las recomendaciones de las redes sociales, los  chatbots

Entre los hitos que se podrían mencionar en bibliotecas están el uso que la Biblioteca Nacional Noruega ha hecho de la clasificación automática, el sistema de Discovery Hamlet del MIT para la  recuperación de tesis, la aplicación móvil de la  Helsinki Central Library Oodi que sugiere lecturas  a los usuarios o el AI Studio de la biblioteca universitaria de Stanford.

Podríamos añadir chats automáticos de voz, el uso del reconocimiento de voz búsquedas en el catálogo o préstamos y hasta uso de drones con AI para realizar el inventario en la biblioteca japonesa de Funabashi.

Por otro lado, algunas bibliotecas han empezado a prestar a sus usuarios en el contexto de los makerspaces kits de Google de AI.

El editor de acceso abierto  Frontiers  ha presentado una herramienta de IA llamada Artificial Intelligence Review Assistant (AIRA), que pretende eliminar gran parte del trabajo duro asociado con la revisión por pares. Desde principios de junio de 2020, cada una de las más de 11.000 artículos recibidos por Frontiers se ha analizado a través de AIRA, que está integrada en su plataforma colaborativa de revisión por pares. En la etapa de validación inicial, la IA puede hacer hasta 20 recomendaciones y señalar posibles problemas, incluida la calidad del lenguaje, el plagio, la integridad de las imágenes, los conflictos de intereses, etc. 

Principal fuente

Deja una respuesta 0

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *