Black Open Access

El Black Open Access (Bjork, 2017) es una aplicación de las arquitecturas y la filosofía P2P a la publicación científica, utilizada sobre todo por estudiantes e investigadores.

El sitio más conocido es Sci-Hub, un repositorio y sitio web de bibliotecas fantasma de más de 84 millones de artículos académicos.​ Fue fundado por Alexandra Elbakyan, de Kazajistán, en 2011, como reacción contra el alto coste de compra de los artículos académicos. La editorial académica Elsevier presentó en 2015 una querella en Nueva York. El nombre de dominio original del proyecto, sci-hub.org, se suspendió pero van apareciendo mirrors a medida que se van cerrando los distintos dominios. Se salta los muros de pago de las editoriales gracias a un conjunto de credenciales de suscripción donadas por académicos anónimos de todo el mundo.

Otro sitio similar es Library Genesis o LibGen es un motor de búsqueda alojado en Rusia.

Más rudimentaria, pero de similar filosofía sobre la compartición pública de artículos en redes sociales como twitter a través del HT #ICanHazPDF para solicitar acceso a artículos. El nombre se deriva del meme I Can Has Cheezburger?.

Una práctica que podría entrar dentro del concepto es la de compartir artículos en redes sociales académicas como Researchgate o Academia.Edu sin respetar las políticas concretas de derechos de autor.

A pesar del uso ilícito de estas vías, cabe sacar de ellas varias cosas: la necesidad y exigencia social de acceso abierto de la ciencia, la masa crítica para llevar a cabo experiencias colaborativas alrededor de la comunicación científica o la necesidad de adaptar funcionalidades de valor añadido como las que ofrecen repositorios como las redes sociales académicas. Además, los usuarios de estas redes son potenciales usuarios de nuestros repositorios (si no lo son ya).

Deja una respuesta 0

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *