Humanidades digitales
Humanidades digitales:
Las humanidades digitales (DH) son un área de actividad académica en la intersección de las tecnologías informáticas o digitales y las disciplinas de las humanidades (si bien, en sentido amplio se aplica a investigaciones de CCSS, interdisciplinares, u otras). Usa distintos métodos y prácticas, abarca la investigación, la enseñanza y la publicación, y supone el reconocimiento de la palabra impresa ya no es el principal medio para la producción y distribución del conocimiento.
El campo está en constante crecimiento y cambio, es un camino que se está iniciando (también para los bibliotecarios) por lo que es difícil de definir.
También está extendido el uso del término Digital Scholarship para transmitir el mensaje de que la disciplina no se circunscribe solo al campo de las humanidades.
Historia:
En 1946 colaboración con IBM, Busa y su equipo crearon una concordancia generada por ordenador de los escritos de Tomás de Aquino, conocida como Index Thomisticus. En las décadas siguientes, arqueólogos, clasicistas, historiadores, literatos y un amplio abanico de investigadores de humanidades de otras disciplinas aplicaron los métodos computacionales emergentes para transformar los estudios de humanidades.
En 1966 nace la primera revista especializada en humanidades digitales, Computers and the Humanities. Hoy contamos con otras, como por ejemplo Digital Scholarship in the Humanities, una revista revisada por pares editada por la Allianace of Digital Humanities Organization.
Pronto surgió la necesidad de un protocolo estandarizado para etiquetar los textos digitales, y se desarrolló la Iniciativa de Codificación de Textos (TEI), basada en XML (primera versión en 1994).
En los años 90, los investigadores empezaron a experimentar con las bases de datos y la edición hipertextual.
En 2004 sale el trabajo A Companion to Digital Humanities, que podría considerarse el inicio de la generalización del término, superando el entonces más utilizado Humanities Computing.
Hay ejemplos de minería textual, análisis de redes, publicación en línea, cartografías, exposiciones virtuales de objetos digitales, geolocalizaciones, trabajos con los datos de Wikimedia…
Hoy, las humanidades Digitales, en su versión más ambiciosa, se encamina hacia las tecnologías propias de lo que algunos llaman Industria 4.0: Inteligencia artificial, machine learning o Big Data. Se trata de tecnologías que requieren de una gran capacidad de procesamiento y capacitación técnica.
Institucionalidad:
Existen dos redes importantes a nivel europeo:
DARIAH-EU (Digital Research Infrastructure for the Arts and Humanities)
Red e infraestructura de investigación paneuropea de Humanidades Digitales que actualmente tiene el consorcio DESIR para organizar formación, ofrecer herramientas. España camina hacia la membresía de DARIAH a través de DESIR.
CLARIN (Common Language Resources and Technology Infrastructure): infraestructura de investigación en línea para el apoyo de investigadores en humanidades y ciencias sociales. Del ámbito de la lingüística computacional sobre todo
INTELE es una red estratégica para la promoción de las infraestructuras de tecnologías del lenguaje en humanidades y ciencias sociales en España que reúne a los investigadores involucrados con las dos redes anteriores para avanzar en la integración española en las mismas (se llamará CLARIAH-ES)
Social Sciences and Humanities Open Cloud (SSHOC): es un Marketplace abierto. Un proyecto financiado por el programa marco de la UE Horizonte 2020 que une a 20 organizaciones asociadas y sus 27 asociados en el desarrollo del área de ciencias sociales y humanidades de European Open Science Cloud (EOSC). Es un proyecto que fue de enero de 2019 a abril de 2022. En el consorcio está, por ejemplo, LIBER.
Herramientas:
Los estudiosos de las humanidades digitales utilizan diversas herramientas digitales para sus investigaciones, que pueden tener lugar en un entorno tan pequeño como un dispositivo móvil o tan grande como un laboratorio de realidad virtual. Hoy en día algunas como Omeka o WordPress están muy extendidas (Google Maps, Tabula para datos y visualizaciones, ArcGIS para mapas…)
OmekaS, LibGuides , WordPress
Bibliotecas y Humanidades Digitales:
La participación de los bibliotecarios y archivistas juega un papel importante en los proyectos de humanidades digitales debido a la reciente expansión de su papel de manera que ahora abarca la curaduría digital, que es crítica en la preservación, promoción y acceso a las colecciones digitales, así como la aplicación de la orientación académica a los proyectos de humanidades digitales. Un ejemplo específico es el caso de las iniciativas en las que los archivistas ayudan a los estudiosos y académicos a construir sus proyectos a través de su experiencia en la evaluación, implementación y personalización de los esquemas de metadatos para las colecciones de las bibliotecas
Hubo unas jornadas de Madroño sobre el tema en 2021 y otras de Rebiun este mismo año. En LIBER hay un grupo de trabajo sobre Humanidades Digitales y Patrimonio Cultural Digital que emitió en 2019 un completo informe sobre el panorama en Europa.
El personal bibliotecario y las Humanidades digitales:
–Experiencia en el trabajo digital –en la uc3m se lleva la web-, creación de metadatos, organización de la información, trabajo con datos de investigación, digitalización y preservación digital…cualificación.
–Además de con otros departamentos y unidades es habitual trabajar con empresas externas (partners)
–Peligro de sobrecargar a las plantillas bibliotecarias o sobre estimar nuestra cualificación
–Necesidad de establecer vínculos con los investigadores de la institución.
Ejemplos:
En otros países llevan muchos años trabajando en el campo de las Humanidades Digitales. Así, por ejemplo, la British Library cuenta con un Digital Scholarship Department desde 2010 y dos años después abrieron los British Library Labs. Ha impulsado una comunidad internacional, ‘Library Labs’, con más de 40 organizaciones de 20 países y han llevado a cabo proyectos como Living with Machines junto con el Instituto de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial Alan Turing y distintas universidades británicas.
En Living with Machines historiadores, científicos de datos, geógrafos, lingüistas computacionales y curadores han sido reunidos para examinar el impacto humano de la revolución industrial. El proyecto ha sido saludado como un cambio de paradigma en la investigación histórica en cuyo transcurso se han digitalizado medio millón de páginas de prensa escrita, se ha trabajado con mapas (la BL tiene una de las mayores colecciones de mapas históricos), censos…con el uso de Inteligencia Artificial, trabajo interdisciplinar y consciente con los derechos de autor. Además, ha redundado en una exposición en el Leeds City Museum (un buen ejemplo de la filosofía GLAM).
Iniciativas de la uc3m
Proyectos a través de lo que conocemos: en repositorios. FRONTESPO (Universidad de Alcalá de Henares), tratamiento en e-Ciencia Datos de la documentación de este proyecto de investigación lingüístico sobre el habla la frontera hispano-portuguesa. Además de la publicación de entrevistas en vídeo y otros materiales en la web.
LINHD-Laboratorio Humanidades Digitales de la UNED, una unidad transversal que involucra a las facultades de Humanidades con la biblioteca y el servicio de informática. Al servicio de los proyectos de investigación con diversidad de abordajes y mucho tabajo con ArcGIS a través de la facultad de Geografía.