ODS y bibliotecas
Los ODS forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015. Estos objetivos responden a las tres dimensiones clásicas del desarrollo sostenible: social (objetivos 1 a 7), económica (objetivos 8 a 12) y ambiental (objetivos 13 a 15), que se completan por el denominado “cuarto pilar” enfocado a la gobernanza y la cooperación (alianzas) para el logro de los ODS (objetivos 16 y 17).
La IFLA figuró entre los actores consultados por el Open Working Group on Sustainable Development Goals (OWG) durante el proceso de elaboración de la Agenda 2030. Su contribución se centró en el acceso a la información, contenido en el ODS 16, meta 10.
EBLIDA (la Oficina Europea de Asociaciones de Bibliotecas, Información y Documentación) publicó Sustainable Development Goals and Libraries: First European Report, (2020) desmontando cuatro mitos que rodean a la aplicación de la Agenda 2030 a las bibliotecas: la idea de que no es algo que no forma parte de la misión principal de las bibliotecas, la idea de que es de carácter medioambiental, la idea de que tienen que ver principalmente con macropolíticas fiscales y legislativas, y, por último, la idea de que consisten en proyectos a pequeña escala y de carácter demostrativo.
El informe The Future is Now: Science for Achieving Sustainable Development, de la ONU sobre el papel de la ciencia en el desarrollo sostenible es probablemente el primer lugar donde se menciona a las bibliotecas universitarias y científicas con un papel para el desarrollo de las ODS, refiriéndose a la necesidad de abrir la ciencia, especialmente para los países que no pueden permitirse los pagos de APCs o las suscripciones.
Se trata de un marco para repensar la misión de la biblioteca en la que, como dijo David Lankes, (2011), mejorar la sociedad facilitando la creación de conocimiento. Pasar del usuario a las personas.
Rebiun y las bibliotecas de su red se sienten interpeladas por la Agenda 2030, por lo que ha adoptado como una de las metas de su IV plan estratégico el impulso de la contribución de las bibliotecas universitarias y científicas españolas a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
La Línea 4-Agenda 2030 comporta la coordinación del grupo de trabajo de Patrimonio bibliográfico cuya actividad se relaciona con la meta 11.4 del ODS 11 de la Agenda 2030 (“proteger y salvaguardar el patrimonio cultural del mundo”), al igual que hacerse cargo de la participación de REBIUN en el grupo de trabajo de la Agenda 2030 del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, y la Comisión Asesora de Igualdad y Bibliotecas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria.
Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de organismos como la IFLA por lograr que las bibliotecas tengan presencia en la agenda, no resulta fácil descubrir un papel más o menos claro de las bibliotecas universitarias, por lo que la Línea estratégica 4 de REBIUN elaboró una guía de acción de cara a la Asamblea de Rebiun (REBIUN, 2021) en la que ofrece orientaciones a las bibliotecas acerca de cómo contribuir a los objetivos de la Agenda 2030, así como una infografía de buenas prácticas en 20 bibliotecas de la red.
Entre otras cosas, la guía propone a las bibliotecas que concentren sus esfuerzos en 7 de las 169 metas en las que se desglosan los 17 ODS. Para ello, Rebiun se ha basado en las seis transformaciones estructurales que Sachs et al. (2019), han detectado como necesarias para alcanzar los ODS, entre las que Rebiun ha elegido centrar los esfuerzos en la primera y la sexta:
1. educación, género e igualdad
2. salud, bienestar y demografía
3. descarbonización de la energía e industria sostenible
4. alimentación, tierra y océanos sostenibles
5. ciudades y comunidades sostenibles
6. revolución digital para el desarrollo sostenible.
Las prioridades establecidas por Rebiun a propósito de los puntos 1 y 6, donde más pueden influir las bibliotecas universitarias de forma autónoma:
4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria Educación, género y desigualdad
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. Educación, géneroy desigualdad
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible Educación, género y desigualdad
9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2030. Revolución digital para el desarrollo sostenible
11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Revolución digital para el desarrollo sostenible
12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales Educación, género y desigualdad
16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. Revolución digitalpara el desarrollo sostenible
Estas metas pueden contrastarse con Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible del Gobierno de España, pero no parecen estar contempladas las bibliotecas. Por ello, se vuelve la mirada hacia el informe de la IFLA , que propone incluir datos e indicadores bibliotecarios en los informes de seguimiento de los países sobre los ODS.
Los indicadores son una de las tres vías que Rebiun explicita en la guía, junto con la integración de los ODS en las misiones y objetivos de las bibliotecas y de la propia red, y la existencia de fórmulas para comunicar a la sociedad dicha contribución.
Ya empezamos a tener informes. Por ejemplo, recientemente ha salido en la Carlos III el primer Informe ODS 2019-2021, coordinado por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Desarrollo Sostenible