Del Open Access y los repositorios a la Open Science

Abrir los datos y los preprints en pandemia Pandemia fue importante. En octubre de 2020, la UNESCO , la OMS y la ONU hicieron un llamado conjunto por la Ciencia Abierta apelando al artículo 27 de la Declaración Universal de los DDHH. En noviembre de 2021 la UNESCO publicó su Recomendación sobre la Ciencia Abierta. Se centra en la equidad en el acceso abierto a la ciencia.

Open Science Policy Platform: Final report (2020) conmina a llevar a cabo la OS tan lejos como cada posición y contexto legislativo de los diferentes países permita. Uc3m estaba a través de Yerun. Plan-S va en ese sentido de un compromiso práctico de implementación, al igual que Horizonte Europa.

La ciencia abierta dentro de los programas europeos de financiación es transversal a todo el programa de publicación europeo, con la obligatoriedad de un plan de gestión de datos y la creación de datos FAIR en el programa maarco Horizonte Europa (2021-2027).

Los países han ido sacando sus políticas de OS (como Francia), compromisos de implementación (SPARC lleva a cabo una recopilación constante de las políticas europeas en relación a la ciencia abierta). Se están creando infraestructuras como la European Open Science Cloud, entre otras

Horizonte Europa: avances hacia la Open Science:

–Las tarifas de publicación son reembolsables, pero ya no valen las revistas híbridas. Hay mandato para que la publicación sea en abierto “tan rápido como sea posible”, así como los datos de investigación.

–Se intenta garantizar la reproductibilidad de la investigación bajo la última versión disponible de Creative Commons Attribution International Public License (CC BY) o una licencia con derechos equivalentes

–Acceso abierto a los datos de investigación bajo el principio «tan abierto como sea posible, tan cerrado como sea necesario», que se convierte en un lema bajo mandato por los planes de Datos, en piloto en el anterior marco.

–Las nuevas recomendaciones incluirían la ciencia ciudadana, la participación en open peer review, la publicación temprana (preprints, etc.), o las Next Genaration Metrics.

Naturaleza de la Open Science:

Se suele hablar de la ciencia abierta con la metáfora de un ecosistema. Una serie de componentes que desempeñan el papel de los organismos, elementos que permiten que el ecosistema funcione y flujos de información que permiten la relación entre estos elementos y las personas implicadas en el ecosistema.

Los componentes podrían ser los de la Taxonomía de ciencia abierta del proyecto FOSTER (2015) considera 6 ámbitos:

–Open Access

–Open Data

–Reproductibilidad de la ciencia

–Evaluación de la Ciencia Abierta

–Políticas de Ciencia Abierta

–Herramientas para la CA

*FOSTER Plus, proyecto financiado por la Unión Europea entre 2014-2019, tuvo como objetivo principal contribuir a un cambio real y permanente en el comportamiento de los investigadores europeos para garantizar que la Ciencia Abierta se convirtiera en un estándar

Pero en los últimos años también se ha ampliado a más ámbitos en otras caracterizaciones. Hay quien lo ha definido como un término paraguas bajo el que se cobijan muchas realidades de lo Open, como Open Access, Ciencia Abierta, Datos abiertos, gobierno abierto, innovación abierta, Contenidos educativos abiertos, software abierto

Eva Méndez, que coordinó la Open Science Policy Platform, suele utilizar la metáfora visual de la seta con raíces en el entorno de la RRI (Responsible Research and Innovation). Las raíces serían la integridad de la investigación, las infraestructuras de la investigación y el sistema de incentivos. La familia de lo Open quedaría bajo la seta. Un tronco constituido por los estándares abiertos que lo facilitan. La RRI es la tierra en la que crece la seta de la Open Science y la Ciencia Ciudadana sería un elemento transversal a la ciencia abierta.

Hacia una nueva generación de repositorios:

Los repositorios son un elemento fundamental de la ciencia abierta.  Se compartirán allí, además de artículos, datos, cuadernos de laboratorio, software, etc. A pesar de que ahora tengamos una visión de conjunto y prefiramos hablar de OS, siguen siendo una pieza importante que sigue evolucionando.

Estamos yendo hacia una nueva generación no solo desde el punto de vista tecnológico sino también filosófico y ético: contribuyan a conseguir la equidad en el acceso abierto a la ciencia en abierto en el futuro.

Declaración de Budapest en 2002 hablaba de la Vía verde y la publicación en revistas de OA y de la vía dorada. Luego incidirían en ello las de Bethesda y Berlín, en 2003. En 2008 se hizo piloto de OA, llegamos hoy a que no hay solo mandatos de depósito sino que el OA comienza en el momento de las propuestas, no solo en los resultados.

Desde entonces, los repositorios han permitido la diseminación de la ciencia. El número de repositorios ha ido en aumento desde finales de los años 90 y su crecimiento ha acelerado en la última década, según los ratos del directorio OpenDOAR, más del 86% son institucionales. También los hay temáticos (pero algunos de estos, como Arxiv o PubMed Central son los que aportan más información).

Inconvenientes actuales:

Son aún un poco desconocidos para los investigadores, hay que mejorar en la experiencia de usuario en los procesos de autoarchivo y en la búsqueda, en relación con otros servicios o grandes buscadores, por lo que es necesario trabajar en su usabilidad y tecnología.

El extraordinario crecimiento de las vías doradas e híbridos en los últimos años no ha conseguido que más de la mitad de los artículos científicos sigan siendo no abiertos. Los APC son importantes y por lo tanto no es equitativo.

El sistema de comunicación científica actual tampoco es innovador. Genera malas prácticas. Centrada en la publicación y en las métricas, lo que estimula malas prácticas como la manipulación de las citaciones.

Futuro:

COAR (Cofederation Of Open Access Repositories). Su visión es crear un espacio global de conocimiento sostenible a partir de los casi 6000 repositorios que hay a nivel munidal. En noviembre de 2017, COAR publicó el primer informe de repositorios de próxima generación (Next Gen Repositories). Estos cambios nos ayudan a conocer las tendencias, alineadas con las estrategias de COAR y LIBER, que trabajan juntos desde 2021 para el avance en Europa.

Aboga por “devolver la ciencia a los científicos” cambiando el sistema de publicación. Para ello hacen falta servicios de valor añadido como métricas de uso estandarizadas, revisión por pares y redes sociales. Para conseguirlo se tiene a las propias universidades y a los investigadores, que pueden proveer la revisión por pares.

La pandemia ha propiciado esfuerzos de colaboración sin precedentes: La Comisión Europea pidió acción coordinada. Open AIRE y Zenodo crearon un repositorio para información científica sobre el Covid. Hubo un aumento significativo de los preprints y su uso en el campo biomédico, sobre todo. También se dio una reducción sinificativa de los tiempos de publicación en los artículos sobre el tema.

Caminando hacia una mayor interoperatibilidad en la red distribuida de repositorios:

Pubfair, es un marco  técnico de COAR open source publicado en 2020 que busca enriquecer los repositorios con una capa de servicios para el control de calidad, la difusión y el descubrimiento de una gran variedad de resultados de investigación (incluyendo preprints, datos y software) en una red distribuida de repositorios.

COAR Notifay es un proyecto lanzado en 2021 cuyo objetivo es crear un protocolo para permitir interacciones entre diversos repositorios y servicios, notificaciones para vincular preprints y artículos con revisiones y aprobaciones por pares. En España participa, por ejemplo, DIGITAL.CSIC

Nuestros repositorios institucionales siguen dando pasos hacia esa nueva generación, más imbricada con el ecosistema de la OS. Por ejemplo, Fecyt ofrece en Recolecta desde 2021 recolección de datos de investigación, un buscador y visualización, con datos de financiación.

O, por ejemplo, podemos citar iniciativas desde la Línea 2 de Transformación digital y acceso abierto de Rebiun (con el subgrupo de acceso abierto) para integrar analíticas libres (Matomo) con OpenAire.

Deja una respuesta 0

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *