Transformación Digital, universidad y bibliotecas

No se trata de hacer digitalmente las cosas que antes hacíamos analógicamente. Es el paso de la digitalización a la transformación digital. Son procesos relacionados entre sí y que se pueden solapar pero hay que diferenciarlos.

Digitalización:
Hay que empezar diciendo que en español tanto digitization como digitalization son traducidos habitualmente con el mismo término: digitalización. Pero en inglés son distintos.

Digitization se refiere básicamente a pasar de analógico a digital (transformamos la información en 1 y 0). Una vez hecho esto, tendremos objetos digitales y podremos abordar la digitalización de los procesos y las operaciones. Esto es la digitalization, que nos mete en la administración electrónica. Por ejemplo, digitalizar unos apuntes (Digitization) y matrícula de créditos online (digitalization).

La transformación digital supone digitalizar la propia estrategia de la universidad.

Definición de Susan Grajek y Betsy Reinitz: “la transformación digital es una serie de cambios profundos y coordinados en la cultura, el personal y la tecnología que posibilitan nuevos modelos educativos y operativos, y transforman las operaciones, las direcciones estratégicas y la propuesta de valor de una institución”.

Modelo de RocaSalvatella es el utilizado por la Comisión Sectorial TIC de CRUE Universidades Españolas en su informe TIC 360: Transformación Digital en la Universidad. El modelo plantea dos ejes de impacto transversal: la visión y la cultura de la organización..

La visión: la universidad digital. Se trata de una universidad híbrida. En palabras del equipo de RocaSalvatella, debemos “insertar el chip digital en el ADN de la organización”

Procesos: e-administración, interacción con los estudiantes: es el punto débil por el momento. Por ejemplo actualmente es raro que la universidad utilice Customer Relationship Management (CRM) para segmentar las campañas de comunicación.

Documento de CRUE Plan de Recuperación y Resiliencia. Participación de la Universidad

El 30 de septiembre de 2020 la Comisión Europea presentó junto con su estrategia de educación digital dos documentos que considera claves para su desarrollo futuro, «A new ERA for Research and Innovation» y «On achieving the European Education Area by 2025». El objetivo es que el Espacio Europeo de Investigación e Innovación y el Espacio Europeo de Educación Superior sean convergentes y permitan construir una Europa fuerte con una economía competitiva basada en el conocimiento.

Alineado con ello, El 22 de octubre de 2020, el Ministerio de Ciencia e Innovación presentó su propuesta para alcanzar un gran pacto de estado por la Ciencia y la Innovación: el objetivo es que la inversión pública en I+D+i alcance el 1.25% del PIB y la pública y privada el 3% en el horizonte 2030.

Los investigadores en las universidades públicas (66.600) suponen, aproximadamente, el 75% del total que investiga en el sector público y el 40% del total de los investigadores de nuestro país. El 70% de las publicaciones científicas. Sin embargo, únicamente el 10% del profesorado universitario permanente es Investigador Principal de proyectos financiados en régimen competitivo por agencias regionales, nacionales e internacionales.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), una hoja de ruta para la transformación de la economía española tras el Covid, fue presentado por el Gobierno y  financiado con los fondos del Plan Next Generation UE, el Fondo de Recuperación Europeo.

Con el Real Decreto 641/2021, de 27 de julio se regula la concesión directa de subvenciones a universidades públicas españolas para la modernización y digitalización del sistema universitario español en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El documento de CRUE se organiza en cuatro pilares complementarios y alineados con las prioridades establecidas en el Plan de Recuperación del Gobierno: Ciencia y conocimiento, formación y empleo, sostenibilidad y transformación digital.

La idea de fondo es Transformar los campus para transformar la sociedad. La universidad como palanca de cambio social y económico sostenible.

En la Prioridad 3, sostenibilidad, el documento nombra el alineamiento con los ODS y el décimo punto de la prioridad es la cooperación entre las bibliotecas científicas y universitarias.

La Prioridad 4 es la relativa a la Transformación Digital y es la que nos toca más de cerca porque es la relativa a la Ciencia Abierta o la digitalización de procesos en los que participa la biblioteca, como la enseñanza, pero, aunque no las menciona, claramente deberíamos estar en el punto de Transformación de la cultura organizativa y funcional, que incluye crear espacios de innovación, que es algo que ya estamos haciendo.

Plan UniDigital del Ministerio de Universidades, que trata de acciones dirigidas a abordar grandes retos de transformación digital del sistema universitario en su conjunto. Bajo el paraguas de este impulso las universidades están colaborando con un buen número de proyectos que buscan la transformación estructural de la administración y la propia universidad:

Proyectos en los que, de una manera u otra está trabajando la universidad a través de Unidigital:

Certidigital https://certidigital.es/

Es un servicio de Credenciales Digitales para el Sistema Universitario Español. Digitalización de títulos, certificados académicos y nuevas calificaciones (como las microcredenciales) . Se basa en las tecnologías europeas European Digital Credentials for Learning (EDC), centralizado en la plataforma Europass; y la tecnología European Blockchain Service Infrastructure (EBSI). En la fase piloto servirá para que las universidades puedan emitir microcredenciales.

RED (Recursos Educativos Digitales)

https://www.red.es/es/iniciativas/educa-en-digital

Consiste en un conjunto de acciones para apoyar la transformación digital del sistema educativo mediante la dotación de dispositivos, recursos educativos digitales, adecuación de las competencias digitales de los docentes y acciones que conlleven la aplicación de la inteligencia artificial a la educación personalizada.

DigCompEdu (evaluación de competencias digitales de los docentes)

https://digcompedu.es/

En el contexto de la Comunidad de Madrid la CAM pidió también a las universidades públicas madrileñas en 2020 que llevaran a cabo un Plan de Transformación Digital, que se presentó en diciembre de 2020 por parte de las seis universidades públicas. Además, se ha ido integrando en los distintos Planes Estratégicos cuando ha llegado el caso. En el caso de la uc3m 2016-2022 en busca de la uc3m 2.0 (dividido, a grandes rasgos en espacios docentes y audiovisuales, plataformas y servicios, y competencias digitales).

Espacios docentes y audiovisuales: Aulas de telepresencia, wacoms, etc. La biblioteca ha participado de las wacom, etc.

En el Plan Estratégico la Transformación Digital ocupa un punto dentro de la línea 5 (Buen Gobierno). La 5.5, avanzar en la Transformación digital del trabajo. La biblioteca está inserta  en la línea 3 Educación, punto 331 Bibliotecas como centros de recursos de aprendizaje e investigación.

Deja una respuesta 0

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *