Conmemoraciones a la carta

Hay aniversarios que se celebran con interesada algarabía política, otros sin embargo pasan de largo por los renglones de la agenda pública de los estamentos oficiales y los mass media. Por ejemplo, este año hemos sufrido en febrero una inexplicable fiebre de series y referencias a la monarquía a cuento del 23 F. a pesar de que se cumplía la nada redonda cifra de veintiocho años. Nada se ha hablado sin embargo de un aniversario de número mucho más lucido: este año se cumplen treinta años desde que las cortes franquistas nombran al borbón como sucesor de Franco y este jurara las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional.

También este año se cumplen 400 años (¿a más ceros más redondez para la cifra?) del bando de expulsión de los moriscos. Episodios de limpieza étnica pioneros en la Europa moderna en nuestras tierras que preferimos no ya conmemorar sino tan siquiera recordar. Por favor leed el artículo de Juan Goytisolo al respecto. Es imprescindible.

Bitch, de Miguel Ángel Martín

Acabo de terminar de leer Bitch de Miguel Ángel Martín. El comix dibuja las aventuras de una chiquilla graffitera que vive en una nave ocupada en un ambiente de música electrónica underground, jóvenes aniglobis, Hip- Hop reivindicativo… La acción transcurre en un futuro reciente que evidencia el totalitarismo creciente de las democracias occidentales actuales, con actuaciones policiales extremas que no salen en los telediarios y la guerra contra el terror como banda sonora. Los temas que se tratan son de lo más actuales: el racismo, el fascismo de nuevo cuño, los chavales antisistema provenientes de clases acomodadas, las drogas de diseño…

La historia está compuesta por breves que salieron hace años en el Víbora pero que forman una unidad perfecta. Los personajes (pocos) están bien construidos y me gusta mucho su ambivalencia, todos tienen prejuicios, ninguno es bueno del todo, salvo quizá la prota Bitch, y hasta ella es capaz de no querer ver más allá de sus narices por amor.

Un comix de veras interesante.

Publicidad contextual odiosa

La publicidad de Google es muy pacata para algunas cosas, salvo que se la cuelen no se pueden ver anuncios de juego o contenido sexual. Ya podrían ser también escrupulosos con empresas de hijos de putas como las del anuncio que os muestro más arriba

No se perderán la letras

A estas alturas todos sabréis que la edición online de ADN (un medio independiente hasta ahora y bastante más interesante que le versión en papel) desaparece. Con él podrían desaparecer también un montón de horas de trabajo de la redacción de ADN. Un buen puñado de buenos artículos. Parece que en previsión los periodistas están poco a poco sacándolos de allí. Aquí tenéis por ejemplo algunos de los mejores artículos de un buen amigo, Diego Casado.

Publi pacata

La publicidad está repleta de planteamientos abiertamente sexuales, de manera más o menos evidente (a veces bastante) se nos bombardea contínuamente con feromonas catódicas para vendernos lo que sea a sabiendas de que los seres humanos somos sexos con patas. Pero resulta que si el anuncio es de una asociación contra el maltrato animal el sexo está mal. Es pecado.

El anuncio de arriba es de PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales) ha sido censurado por la NBC aduciendo su excesiva carga sexual, se dice que:

«Una joven que se toca el pecho mientras come brócoli», «otra que se roza unos espárragos contra el pecho», «el frotamiento de la región pélvica con una calabaza»

Ya no nos extraña nada

Publico sin Escolar

Supongo que ya habéis visto que han relevado a Nacho Escolar de la dirección de Público y han puesto a un hombre Prisa en su lugar. En fin yo he sido bastante crítico con Público por ciertas tibiezas y alguna salida de tono amarillista en las formas, pero hay que reconocer que en él se encuentra temas y tratamientos desconocidos en la prensa nacional (su posicionamiento en el conflicto Palestino – Israelí es casi activista y yo lo agradezco, en lo de Grecia, la inclusión de noticias sobre Cultura Libre, Ciencia, una sección de Historia, etc) también tiene un puñado de firmas interesantes.

A cambio, es cierto, demasiado fútbol, mucho colorín para mi gusto y un exceso de celo en la defensa de su grupo empresarial y la televisión hermana. Bueno, no vamos a caernos de un guindo a estas alturas, la prensa profesional es un negocio, sólo cabe pedirle cierto grado de dignidad y transparencia.

Oye, que un nombre no hace una cabecera”. Por supuesto que no, pero la intención de este proceso parece más bien clara. Por cierto ¿es verdad que ahora la Sexta se puede ver en Digital plus?

¿Puedo copiármelo en la biblio?

El otro día presencié en una biblioteca pública como el guardia de seguridad le decía a un usuario que estaba grabando películas de vídeo en su portátil que no se podía hacer eso en la biblioteca porque era ilegal, que en todo caso las sacara en préstamo y lo hiciera allí (lo cual desde luego no sería una recomendación muy sabia en el caso de que dcha práctica resultara ser realmente ilegal). El usuario le respondió que tenía derecho en virtud del derecho de copia privada. Por supuesto el usuario de la biblioteca tuvo que irse con su portátil y su mosqueo a otra parte porque el empleado público no dio su brazo a torcer.

Me quedé pensativo porque en ese momento no tenía yo muy claro si el derecho de copia privada se aplicaba sólo en documentos adquiridos y si se podía hacer extensible a documentos prestados por una institución.

Mirando más tarde el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (con las distintas modificaciones incluidas en él) y concretamente el artículo que regula la copia privada en España que se encuentra en Capítulo II del Título III del Libro I sobre «Los límites a los Derechos de Autor», creo que cuanto menos el señor tenía razón. En él se dice que:

“2. No necesita autorización del autor la reproducción, en cualquier soporte, de obras ya divulgadas cuando se lleve a cabo por una persona física para su uso privado a partir de obras a las que haya accedido legalmente y la copia obtenida no sea objeto de una utilización colectiva ni lucrativa, sin perjuicio de la compensación equitativa prevista en el artículo 25, que deberá tener en cuenta si se aplican a tales obras las medidas a las que se refiere el artículo 161. Quedan excluidas de lo dispuesto en este apartado las bases de datos electrónicas y, en aplicación del artículo 99.a), los programas de ordenador.”

El punto clave es que no se dice aquí que tenga que haber comprado el documento sino que es “a partir de obras a las que haya accedido legalmente”. Él al comprar su ordenador ha pagado ya un canon, es una persona física, y no podemos desde luego presuponer que lo hace con ánimo de lucro o para una exhibición pública. Tampoco hay una norma bibliotecaria del centro – al menos por escrito – que enmiende la ley, y el uso de música o películas con cascos sin que estos estén en préstamo está permitido y es habitual en la misma.

Una vez más me reafirmo en que sólo a lomos del procomún podemos conducirnos por los nuevos paisajes que poblamos, y aprovechar los resquicios que una legislación que regula a la contra del viento de los tiempos es ya una necesidad.
* Este post ha aparecido antes en Intrópicos que aquí

Los bulldocers del olvido

Carcel de carabanchelParece que han comenzado de manera oculta los trabajos de demolición de la Cárcel de Carabanchel. Ayer IU llevó al parlamento una proposición no de ley para intentar evitar su demolición pero lo votos de PSOE y PP juntitos y de la mano dieron al traste con ella.

Se llevará a cabo, según parece, otro atentado contra la historia y el patrimonio. Con total impunidad. Un atentado contra la historia porque el complejo fue construido por 1000 presos políticos (como El Valle de los Caídos) y sirvió durante más de cincuenta años como centro neurálgico de la represión política franquista. Y un atentado contra el patrimonio porque a los edificios les da su importancia no sólo el virtuosimo de sus arquitectos sino las vidas que ha alojado. Por otra parte el complejo tiene también su importancia arquitectónica, su sórdido colosalismo es buen ejemplo de los ideales artísticos del franquismo y del canon fascista: sobriedad, piedra, grandiosidad. Su cúpula de hormigón de una sola pieza seguramente no tiene parangón en España y lo inmenso de sus galerías confluyentes en el gran cilindro central es sin duda una buena metáfora del intento de bunkerización de todo un país. Las generaciones posteriores tenían derecho a verlo. Para no olvidar.

En los terrenos de la cárcel se construirán 650 pisos, un hospital, zonas verdes y oficinas del Estado. El 30% de los pisos serán de protección pública, y del restante el 90% de la venta se la embolsará e Estado y el 10% restante el consistorio.

Como es costumbre las autoridades han desoído las peticiones de los vecinos, que han pedido un mayor uso social para los terrenos y el mantenimiento al menos del cuerpo central como gran museo de la memoria histórica de la represión franquista. Como bien dice Ortiz, no hablamos sólo de mostrar los lugares donde se torturaba (que también) además

“Podrían haberse ilustrado otras historias mucho más desconocidas. Por ejemplo, como se ontaban las imprentas clandestinas, como se ocultaban y distribuían las octavillas y los periódico prohibidos, cómo se las arreglaba la gente para luchar junta sin conocerse, cómo se falsificaban los documentos de identidad o cómo se organizaba la vida en las cárceles…Carabanchel habría representado un espacio idóneo para montar lo que hubiera podido ser un verdadero Centro de Educación para la Ciudadanía. Pero ya sabemos que hay mucha gente que está en contra de esa asignatura. O que sólo se acepta si se imparte en inglés”.

En los últimos tiempos la cárcel, cerrada desde el 98, la han dejado morir para facilitar este trámite, es morada de inmigrantes de poca fortuna y sus muros albergan murales de amor herederos de aquellas pintadas a la amada en las celdas. Unos muros con muchos años de historias, diversas historias, que van a caer en el olvido.

Mañana en Ferraz

He estado esta mañana en la sede del PSOE. Una chica muy amable del partido me había dejado un comentario invitándome para hablar acerca de la pobreza con motivo del Blog Action Day. Allí han iban a estar – y han estado- Leire Pajín, Elena Valenciano y Eduardo Madina. Mi primera reacción fue de rechazo, ya me habían invitado anteriormente a “cubrir” el último Congreso Federal del PSOE por Madrid Me Mata y en aquella ocasión nos pareció que ir a hacerles el “caldo gordo” y participar de una acción de marketing como que no. En esta ocasión sin embargo por aquello de que se trataba de un debate y yo siempre he mantenido que me sentaría a discutir con el mismísimo diablo he decidido aceptar la invitación.

Pensando acerca de lo que podía preguntar se me ocurrió que no tenía mucho sentido ir a desaogarme y hacer una proclama de lo poco de izquierdas que me parecía su partido y patatín patatán. Seguro que me ignorarían y listo. Al fin y al cabo allí éramos más de veinte representantes de “la blogsfera” ( como si ese fuera un ente con nariz ojos y sobre todo idénticos parámetros mentales).

Me surgió entonces la posibilidad de reflexionar sobre los Objetivos del milenio de Naciones Unidas, que Eduardo Madina había copiado en su último post. Empecemos por enumerarlos:

Objetivo 1; Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Objetivo 2; Lograr la enseñanza primaria universal.
Objetivo 3; Promover equidad de género y empoderamiento de la mujer.
Objetivo 4; Reducir la mortalidad infantil.
Objetivo 5; Mejorar la salud materna.
Objetivo 6; Combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Objetivo 7; Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Objetivo 8; Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

¿No os parece de risa que objetivos que salvo el nombre de alguna enfermedad aparecen en el ideario de gentes del siglo XIX sigan llamándose objetivos del milenio? Y aún así que triste apradoja, parecen lejos de poder ser erradicados porque para que nuestro sistema social funcione necesita que sigan existiendo pobres. Una bolsa de pobres tolerable, que no molesten demasiado eso sí.

Es evidente que el PSOE no es precisamente el agente llamado a hacer cambios estructurales, de esos que tienen que ver en el fondo con buscar alternativas al capitalismo, pero cabía preguntarle por alguna iniciativa audaz con cabida en nuestro sistema. Y esa era la Renta Básica, un corpus de ideas que en principio podría entrar perfectamente en las agendas de auténticos partidos socialdemócratas.

Para quien no conozca las ideas de Renta Básica recomiendo buscar lo escrito por Daniel Reventós al respecto. De lo que se trata a grandes rasgos es de aplicar una renta de ciudadanía a todo miembro de la sociedad independientemente de si trabaja o no. Suena inalcanzable pero hay mucho escrito y teorizado al respecto desde hace veinte años y modelos muy serios como el que con una base de 210000 declaraciones de IRPF de Cataluña han dado resultados sorprendentes según los cuales del orden de un 70% de la población mejora con respecto a la actual situación, sobre un 15% se queda igual y sólo un 5% (los más ricos) salen perdiendo con respecto al actual status quo.

Es un tema un tanto complejo y requiere de leer un poco acerca de sus vericuetos pero desde luego es una propuesta por una mejor distribución de la riqueza asumible por un partido socialdemócrata.

Les he planteado esto y lo he contrapuesto con las medidas del PSOE, medidas más asistenciales que universales: chueque bebé, chequé ppor la vivienda, los famoso 400 euros de Zapatero, los 200 euros de ayuda al alquiler…

Eduardo Madina me ha respondido que él también está más por las políticas estructurales que por las transferencias, Leire que la Renta Básica es interesante, que la han discutido mucho y que quien sabe en el futuro, Elena Valenciano más de lo mismo, que no estamos preparados y que antes se necesita de un fortalecimiento de la seguridad social, pensiones, etc.

En definitiva, que no.

La verdad es que la mañana ha valido la pena, he compartido una una buena conversación con Pedro Cluster y David de La otra agenda, a parte de eso, política…de la de salón.