La Noche Sabinera en la que no estuvimos

Le voy a robar a la buena de Rosa tres vídeos que tomó el otro día en el fin de fiesta de la gira La Noche Sabinera (Karaoke y top colcha. Lo mejor de Sabina (sus canciones, sus músicos y la gente) sin lo que puede habernos cansado de él, su personaje. No pude estar en esta ocasión pero os dejo que disfrutéis de estas tres interpretaciones del gran Pancho Varona. Los títulos de las canciones no os los pongo para que os vaya sorprendiendo cada toque de play ;)

[youtube]WSewOwxcPsg[/youtube]
Continue reading

Carlos Sánchez Almeida sobre la libertad de expersión en internet. Magnífico

Acabo de leer uno de esos artículos para imprimirse y subrayar: Libertad de expresión en Internet: perspectivas de futuro, de Carlos Sánchez Almeida. Un magnífico resumen sobre la historia reciente de la legislación española que afecta a la libertad de expresión en Internet, con antecedentes (Directivas europeas), proyectos y análisis de las distintas versiones de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información – lssi.

Además de un artículo el texto es también es una conferencia realizada durante la Semana Cultural INFOSEC 2007 en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Valencia. Puedes verla en Archive.org

Entre la costumbre y la tradición

Pasándolo bien en la Pradera

He estado hoy con un montón de amigos en la Pradera de San Isidro, atreviéndonos con los entresijos y las gallinejas, abucheando a Espe vestida de chulapa pepera, dando buena cuenta de buenas cervezas y conversaciones. Una jornada de lo más agradable.

He conocido a Plácido, un amigo de Mikel y Jose, y con él y más gente comentaba la diferencia que veo entre “Costumbre” y “Tradición”. Creo que es puro Hobsbawm. La costumbre es propia de los pueblos (de cualquier comunidad en realidad), se basa en la experiencia acumulada y rige en cierta medida las reglas sociales, pero estos usos y costumbres cambian, se adaptan a cada momento histórico. El ejemplo más literal: el derecho consuetudinario predominante en el mundo anglosajón. El derecho se basa en la costumbre pero esto no quiere decir que haya permanecido inmutable desde el albor de los tiempos.

En cambio la tradición dicta algo inmutable, algo que según yo lo entiendo es abono de actitudes totalitarias en tanto en cuanto dibuja la realidad de una única manera con el respaldo mítico del pasado.

Mapeando nuestros mundos

En los últimos años la fiebre de la cartografía ha llegado a Internet. Seguro que está contento mi amigo Pako, que piensa como un geógrafo desprejuiciado. He encontrado esta mañana algunos mapas que aúnan lo físico y lo conceptual de manera muy interesante.

A través de Dirson
encuentro un proyecto del Museo de Estados Unidos para la memoria del Holocausto que utiliza los mapas de Google Earth para mapear los conflictos africanos. Existen una serie de ficheros listos para descargar y ejecutar con información sobre por ejemplo el conflicto de Darfur.

Me ha gustado también mucho un proyecto que he conocido a través de Samuel, MigMap. Es el fruto de una investigación realizada entre 2002 y 2006 sobre la relación entre los movimientos migratorios y su influencia en la política (entendida como gran discurso gobernante, en el ámbito de las relaciones laborales, etc.). Concretamente Samuel nos cuenta que:

MigMap muestra en Flash, en cuatro mapas interactivos, en inglés o en alemán, cómo y donde se está produciendo el conocimiento en el área de las migraciones, cómo están funcionando las nuevas formas de gobierno supranacional que se observan en el régimen migratorio europeo.

Los cuatro mapas se denominan “Key Players”, “Discourses”, “Europeanisation” y “Places + Practices”, y permiten acceder, a modo de diccionario gráfico, a una ingente cantidad de información sobre agentes sociales, debates, procesos y acontecimientos relacionados con las políticas migratorias.

Este gran proyecto no deja de recordarme conceptualmente a otro proyecto que conocí hace poco, Todo sobre mi barrio, otro mapa que pretende cartografiar las relaciones humanas y su inserción en su medio físico, esta vez en micro (y quizá más palpable por ello), en el madrileño barrio de Legazpi. En este mapa los vecinos del barrio van situando sus pedacitos de vida, opiniones, secretos, relaciones…

Para acabar hacer referencia al mapa que ha hecho Alex Girard y que hemos conocido a través del blog de David sobre la estructura de la blogosfera según Feevy. Un mapa totalmente conceptual en este caso que nos proporciona una visión de cómo nos relacionamos y movemos en la red. Será interesante ir conociendo los análisis que David y compañía van a ir sacando de su potente juguetito a medida que tenga más usuarios y la muestra sea más significativa.

Los guardianes de la patria

Me pasa mi hermano un artículo en el que se habla de una ética blogger, una netetiqueta para internet. Es algo que he escuchado muchas veces antes, que si un código de conducta para bloggers equiparándolo con periodistas (como si quisiéramos ser periodistas o ellos demuestren a menudo respeto por la deontología), que si reglas autoimpuestas…Todo ello supone en mi opinión una enfermedad infantil del medio que no entiende su propia esencia y quiere parecerse a sus hermanos mayores y un intento rancio de definir a la ciudadanía cuando esta o es diversa o no es tal.

Lo que me llama la atención es que en esta ocasión se habla en la noticia de que

“varios expertos han hecho públicos estos días su deseo de eliminar de internet todo blog «desagradable» y que no se ajuste a unas pautas de conducta que podrían definirse como las del ‘buen blogger’.”

Esto ya es facherío puro y duro.