Polemizando a propósito del papel del intelectual

En su último post David de Ugarte cita una entrevista a Umberto Eco en la que el prestigioso intelectual italiano, alerta del peligro social de internet, de la falta de filtros para los pobrecitos ciudadanos de a pie y bla, bla, bla, un discurso nada original desde luego. A raiz del post se ha entablado un interesante debate que me ha suscitado una reflexión algo inconexa y que seguramente se aleja algo (aunque creo que no del todo) del núcleo del artículo.

Creo que David tiene razón en cuanto a que el enciclopedismo aquí está entendido como imposición, el establecimiento de una cierta cosmovisión que dicta los “limes” de la civilización, pero ¿no es ese el papel de los intelectuales al fin y al cabo? Los intelectuales al modo orgánico como los vislumbró Max Weber, los mismos que para Marx eran “curas disfrazados”. A nosotros nos toca ser cada día los “barbaros” y atacar las fronteras de lo establecido, y Eco hace tiempo que está bien acomomodado en los palacios de Roma.
Continue reading

Enlaces postveraniegos

Me despacho rápido hoy, sólo os dejo cuatro enlaces:

  • Anguita ha sacado libro de memorias que prometen ser un interesante acicate para la reflexión crítica , pese a lo que muchos nos han contado, menos dogmática. No estuve en la presentación, pero Javier Ortiz estuvo (presentándolo) y aquí está su intervención.
  • Por otro lado Rebelión ha cumplido diez años ¡muchas felicidades! De todas maneras creo que sería un buen momento para crecer de alguna manera (ofrecer feeds, amparar redes de blogs izquierdistas…)
  • El día 21 de Octubre hay convocada una manifestación “contra la pobreza” a nivel estatal. Las consignas tan generales, especialmente si no están en un contexto muy específico que las convierta en precisas (esto es, “contra la guerra” durante una guerra), me parecen poco operativas, conservan la función de “protesta” pero carecen de la de “exigencia”. No obstante todo lo que sea poner la sociedad en movimiento me parece positivo.
  • Encuentro en La Petite Claudine una traducción de un interesante artículo de Richard Stallman (traducción de Salvador Peiró). Es una explicación brillante del sin sentido de las patentes de software con el ejemplo didáctico de la literatura ¿habría podido escribir Victor Hugo Los Miserables con una legislación de patentes sobre el proceso de creación literaria equiparable? La respuesta es que nadie podría escribir nada.

No vas a tener una casa en la puta vida

Se ha querido dar la impresión fechas atrás de que el movimiento por una vivienda digna es una sacudida espontánea de chavales que se organizan a través del mail y sus MSNSpaces, sin demasiado compromiso más allá de la moda, algo así como lo de la macrosentada del botellón. Lo mismito que muestran los medios cada año con motivo de las manifestaciones estudiantiles de secundaria vaya. En parte no es mentira, hay un componente de espontaneidad en todo esto y a mi esto me parece positivo, pero al César lo que es del César, luego ha venido la organización y se han articulado auténticos movimientos que meditan sus acciones, convocan y estudian estrategias.

A través de mi amigo Pako de Barna llego hoy a completar la información, a recopilar los lugares de encuentro en la red y a atisbar las reuniones simétricas en asambleas “físicas”. Los del sector de Barcelona hasta se han currado un fanzine. ¡Ah! Y el título del post es el lema elegido. Más claro imposible.

Nodos de interés:

Wiki

Foros
V de Vivienda

Asamblea por una vivienda digna
Continue reading

Traduce el conocimiento a las leguas maternas

Claroline

Hace ya días que debía haberos contado esta magnífica iniciativa que han impulsado La Biblioteca de las Indias Electrónicas y Sin Género de dudas, pero ando un poco liado con otras cosas que no vienen al caso, así que aprovecho un rato de descanso en el curro para trasladároslo.

Se trata de la localización de una popular plataforma de educación on-line, Claroline, a las tres lenguas indígenas más habladas de América Latina: el guaraní, el quechua y el aymara La complejidad del asunto no es poca, ya que la penetración de la alfabetización en las zonas rurales (donde más presencia tienen) es limitada, y no digamos la conectividad, por lo que no es tarea fácil encontrar voluntarios que además de hablar dichas lenguas sepan escribirlas correctamente, tengan acceso a la red y familiaridad con la tecnología. Me contaba además David que están investigando el grado de homegeinización que tienen estas lenguas, que es un tema complicado para los que lo vemos en la distancia. Es decir, ¿es factible que una sola traducción pueda llegar satisfactoriamente el mensaje a un hablante de aymara peruano y a otro boliviano?
Continue reading

Verdades como puños

Mónica y los compañeros de Cuaderno de Campo han hecho un extraorinario trabajo subtitulando este video en el que el diputado británico George Galloway responde en Sky News con bastante menos corrección política de la que por aquí (y supongo que por allí)estamos acostumbrados.

La voz de Hizbollah

Interesantísima entrevista a Sheik Hassan Nasrallah, secretario general del Partido Hizbollah del Líbano, en ella se pueden leer cosas que sorprenderán a más de uno como (refieríendose al conflicto israelí-palestino):

El futuro es para los Estados multiétnicos, multiconfesionales, multirreligiosos, y por tanto, cualquier solución que omita los intereses de cinco millones de refugiados no resolvería nada.

Vía

Blanco y en botella

El otro día les contaba a unos amigos recién llegados de Galicia mi incredulidad ante las explicaciones acerca de los fuegos que ponían el dedo a funcionar para apuntar a una organización de supuestos retenes damnificados por una nueva exigencia lingüística. Me cuenta un amigo gallego que el curso exigido de iniciación al gallego se da por sabido con haber cursado la EGB (y la enseñanza en gallego se da en las escuelas allí desde 1979). Un dato que no viene más que a apuntalar la evidencia de que una oleada de incendios organizados tan masivamente, de forma tan persistente y desafiante a la autoridad y con grandes distancias entre sus focos no puede tener detrás a un grupo de trabajadores descontentos. Que puede haberse dado un episodio puntual que obedeciera a estos parámetros no lo niego, como pueden haberse producido incendios impuslados por otros intrereses que se han presentado como posibles y peregrinas causas, como la caza, pero no parece que estos “accidentes” estén detrás del fenómeno en su conjunto.

La especulación inmobiliaria es el fantasma que parece proyectar la negra sombra de sus carroñeras alas sobre las llamas. Hay quien incluso ha superpuesto los mapas de las zonas incendiadas con los puntos turísticos y urbanizados. Hemos escuchado hasta la saciedad contraponer a esta leche (blanca y en botella) el argumento de que la actual ley del suelo prohibe urbanizar los terrenos quemados en treinta años pero se olvidan de contarnos que esta ley afecta al suelo rústico y forestal, no al urbanizable, al que pertenecen muchos de los territorios que arden estos días en las inmediaciones de los nucleos habitados, y que, pueden apostar, valdrán ahora bastante menos dinerito.

Greenpeace nos recuerda además que no estamos ante un fenómeno nuevo: se repite en Galicia cada cinco o seis años. Desde luego no parece que el gobierno galego estuviera muy preparado y es a esa a la responsabilidad que no debiera eludir.

Pero los interes económicos –en su versión inmobiliaria de estos tiempos- y los políticos nunca caminaron separados en Galicia, reducto pertinaz del caciquismo peninsular, comunidad donde aún abundan estructuras sociales de dependencia muy marcadas. Evidentemente se trata sólo de impresiones (difícilmente podría tener en mis manos el peso de hechos) pero se me antoja una vez más blanco y en botella.