Los verdaderos moderados

Los hombres no hacen revoluciones para ser revolucionarios sino para poder ser –por fin- reformistas. Es decir, para alcanzar ese horizonte abierto -como el de un software libre- en el que se puedan introducir cambios a la medida de las necesidades de los ciudadanos, de acuerdo con su intervención consciente, en el marco pugnaz de las limitaciones tecnológicas y naturales. Al contrario de lo que pretende la propaganda, lo que caracteriza al capitalismo es que excluye y castiga las reformas; y si contra él hay que hacer la revolución es precisamente para poder ser moderados. Como en los cuentos infantiles, hace falta siempre una pequeña prohibición para liberar las voluntades y alcanzar la felicidad: respetar un árbol, negarse un alimento, mantener cerrada una habitación. El socialismo sólo impone un límite, sólo exige un mandamiento, y es mucho más modesto y realista que el precepto cristiano que nos invita a amarlo: “no te comerás a tu prójimo”. La paradoja del capitalismo es -al revés- la de que no prohíbe nada y, por lo tanto, lo encadena todo; no impone ningún límite y por eso mismo acaba sometiendo todas las voluntades a la libertad de la antropofagia, cuyo ejercicio mismo inhabilita, a fuerza de antipuritanismo, todas las otras libertades. El gran éxito propagandístico del capitalismo, y su solapamiento fraudulento con los valores ilustrados, tiene que ver con el hecho paradójico, en efecto, de que impone una feroz y criminal tiranía a fuerza de acumular libertades. Las constituciones llamadas “democráticas” de Europa y EEUU proclaman el derecho a la vivienda, a la salud, a la educación, al trabajo, a la libre expresión, a la vida, a la igualdad y a la seguridad -condiciones todas de la libertad individual-, y su incumplimiento material no es el resultado de una intervención anticonstitucional contra ellas sino justamente de la maximización de las libertades individuales. Para que todos estos derechos queden de hecho anulados sin necesidad de desmentidos ni interdicciones es suficiente con añadir un derecho más y dejar que se imponga por sí solo: el derecho a comer hombres. Basta con liberar y liberar y liberar para que todo quede definitivamente atado, cerrado, imposibilitado; y basta -al contrario- con prohibir una sola cosa para que se abra de pronto un umbral
donde la voluntad puede decidir -para bien y para mal- sobre todo lo demás.

Sigue en Variaciones sobre el Socialismo, de Santiago Alba-Rico

Días extraños, preguntas tontas

He estado revisando Días extraños, la película que Kathryn Bigelow dirigiera en 1995 sobre historia y guión de James Cameron. Por si no la habéis visto o no la recordáis se trata de una distopía ambientada en el cambio de milenio (otra que se quedó vieja), el mundo es sólo un poco más caótico y Lenny, un ex poli de antivicio, se gana la vida traficando con una sugerente tecnología clandestina que mediante un casco es capaz de reproducir a través de nuestros sentidos vivencias ajenas o propias grabadas con anterioridad. La película, en la mejor tradición cyberpunk (rezuma William Gibson por cada pico de celulide) utiliza una trama policiaca como armazón. El reparto es sensacional también: están Ralph Fiennes, Juliette Lewis, Angela Bassett, Tom Sizemore, y Vincent D’Onofrio.

Realmente hay que admitir que en la historia hay demasiados perpuntes mal dados: Días extraños no llega a ser una gran película (quizá ni siquiera una buena película cuando dobla la esquina del final de metraje) pero a mi me encanta. Me gusta su atmósfera de futurismo “presentista”, su desprejuiciada moral, su vouyerismo conceptual…y me encanta la idea de poder “drogarse” con vivencias ajenas ¿no querríais estar en la piel de vuestra pareja al menos en una ocasión? Y sí, justo en ese momento.

Pero me seduce también la contraindicación de una posible vida escapista, de hecho el protagonista (Fiennes) se pasa la película enganchado a discos que le hacen revivir momentos encantadores de una Juliette Lewis que ya no es la mujer de su vida que fue. (al menos no para él), y sin darse cuenta por cierto de que tiene corriendo a su lado loquita por sus huesos por todo Los Ángeles a una de las Ángelas Bassett más guapas de cuantas he visto nunca. Y mira que hay Ángelelas Basset guapas…

¿Tiene todo lo bueno un lado peligroso? ¿Es ello algo necesariamente negativo? Ni puta idea.

Episodios nacionales

El rey currelando

No puedo por menos que fliparlo. A parte del debate sobre si lo que dijo en días pasados Chavez es verdad o mentira, es apropiado o inapropiado o sus formas fueron mejores o peores para mi lo importante desde el punto de vista español es que Juan Carlos, rey de España, se comportó delante de los ojos del mundo de la manera más inapropiada que se podía hacer en un foro político internacional. Primero perdió los nervios en una cumbre de jefes de Estado, mandó callar a otro Jefe de Estado (tan jefe de Estado como él y encima elegido por su pueblo), pisó el turno de palabra de Daniel Ortega y se fue en medio de este, usurpó las funciones de Bachelet, que era quien moderaba la Cumbre… ¿Se podía hacer peor?

Sin embargo en todos los medios de comunicación opinantes de todo el espectro comunicativo-empresarial (que no de todo el espectro político, que este no tiene voz pública) han recalcado lo valiente del gesto del borbón y lo humano que ha aparecido ante el mundo. A este respecto, tras conversar el lunes con la gente en la calle me alegra saber que no a todo el mundo el acto le pareció tan heroico. Los medios españoles deberían hacérselo mirar porque hasta en una sociedad tan mediatizada como la española a mucha gente la salida de tono del rey le ha parecido cuanto menos ridícula. Quizá tan ridícula como que nuestro Jefe de Estado se quede dormido durante el discurso de Zapatero en la misma cumbre.

Por otra parte dudo mucho que la toda la opinión pública latinoamericana participe del peloteo colonial (ejem, digo nacional) con el que aquí nos despachamos cada vez que el rey, sin discurso preparado de por medio, habla para meter la pata. Para muestra un botón, lo que se decía a propósito del incidente en el diario mexicano La Jornada:

El incidente protagonizado ayer en la clausura de la 17 Cumbre Iberoamericana por el rey Juan Carlos I y el presidente venezolano, Hugo Chávez, es reflejo fiel de la relación imperante entre el régimen español y algunos gobiernos latinoamericanos cuya visión se aleja cada vez más del antiguo centro colonial.
La insólita salida de tono de Juan Carlos, mandando callar a Chávez, dio el tono a una reunión en la cual, por primera vez en esas encerronas de altos vuelos, los empresarios españoles fueron objeto de duras críticas de los gobernantes de Argentina, Venezuela y Nicaragua.

No le correspondía a Juan Carlos I callar a nadie. A menos que quiera demostrar que en esas cumbres se hace lo que él ordena. Tal vez está cansado, y nervioso, porque en su paíscrece imparable un estado de opinión que cuestiona todo, incluyendo la vigencia de la monarquía.
Tal vez el problema estriba en que siendo que en España no dice, o no se atreve, a decir lo que realmente siente, cuando viene a sus antiguos territorios aprovecha para dictar una cátedra tan obsoleta como la misma monarquía.
…¿Estará de más exigir que Juan Carlos I de España y Rodríguez Zapatero, con todo y su talante, entiendan y asuman que la democracia es para todos y en toda su expresión?”

En España, ya os lo decía antes, la peli se ha visto de otra manera:

“al matonismo político del presidente venezolano, Hugo Chávez, que está contagiando a otros presidentes, como el nicaragüense Daniel Ortega. Y fue el Rey de España quien paró los pies al caudillo venezolano en presencia de todos los mandatarios iberoamericanos, diciéndole lo que hace mucho alguien le tenía que haber dicho”. «¿Por qué no te callas?»

(Del editorial de El Mundo, en El País la cosa no variaba mucho)

Yo creo que la hora se acerca, que el debate por la forma de Estado en España se va haciendo inaplazable a marchas forzadas.

De otro lado no debemos quedarnos en la hojarasca del asunto, detrás de todo esto subyace una querella importante, la de una serie de países latinoamericanos (Argentina, Nicaragua, Bolivia y Venezuela) criticando el papel rapiñador que algunas empresas españolas están teniendo en Latinoamérica. Ya lo ha dicho ZP, que el gobierno no puede permitir que se insulte a un compatriota, lo que a parte de ser una soberana gilipollez (anda que no hay compatriotas indeseables) deja bien claro el cierre de filas del ejecutivo español con las empresas fiscalmente radicadas aquí, que no empresas nacionales, pues son todas ellas transnacionales. La relación pretende seguir siendo postcolonial y por eso el rey se permite ir por ahí dando toques de atención a quien mea fuera del tiesto ¡que luego no vendan la hermandad con los pueblos sudamericanos!

La Noche Sabinera en la que no estuvimos

Le voy a robar a la buena de Rosa tres vídeos que tomó el otro día en el fin de fiesta de la gira La Noche Sabinera (Karaoke y top colcha. Lo mejor de Sabina (sus canciones, sus músicos y la gente) sin lo que puede habernos cansado de él, su personaje. No pude estar en esta ocasión pero os dejo que disfrutéis de estas tres interpretaciones del gran Pancho Varona. Los títulos de las canciones no os los pongo para que os vaya sorprendiendo cada toque de play ;)

[youtube]WSewOwxcPsg[/youtube]
Continue reading

Prensa delatora

A veces el boicot es una forma de lucha legítima. Los vecinos de algunos barrios, entre otros el mío, boicotean las máquinas expendedoras de tickets de la hora no porque se opongan al progreso como los antiguos luddistas sino para luchar contra una tasa impuesta por el ayuntamiento que no sólo no quieren sino que no les aporta ventaja alguna. En los barrios donde los parquímetros pueden tener alguna razón de ser (buena o mala solución algo de esto tiene) no se rompen. No es casualidad.

El diario El Mundo ha sacado una galería de fotos donde salen distintas personas presuntamente rompiendo los aparatos. Digo presuntamente porque en la mayoría de las imágenes las acusaciones en forma de pie de página no son fácilmente verificables a través de la fotografía. En cualquier caso me parece una delación asquerosa sacar de manera reconocible a estos vecinos para exponerlos a la sanción administrativa o a la ira popular. Si en conciencia creen que les deben denunciar que acudan a una comisaría por más periodistas que sean.

Por supuesto no pienso enlazar las fotos.

La vida rebajada

Alicia dentro del espejo

Vender la vida de uno, la propia, puede parecer una excentricidad. Aclaro que le vida vendida es la del portador porque vender la de otros por desgracia no es una práctica extinguida. Hoy me pasa mi hermano por mail uno de esos titulares que tanto nos gusta comentar a la porción del mundo con derecho a ocio y a preocuparnos de este género de minucias: ¿Quieres ser yo? El artículo, que es de agencias con lo que veremos repetido hasta la saciedad, explica que un joven australiano de 24 años ha publicado un anuncio para vender su vida a través de la casa de subastas virtual más conocida del mundo. Lo que el anunciante proponía es entregarle al mejor postor sus pertenencias, su trabajo, su nombre y sus amistades (supongo que su agenda, que los amigos algo tendrán que decir al respecto en el cambio). La puja ha terminado con cinco ofertas, la más alta de las cuales es de unos 4.400 euros.
Continue reading

Sí, pienso que ha faltado gallardía

*Este post es en realidad la respuesta a un comentario de Arturo, pero como me ha salido un tocho de cuidado lo voy a publicar mejor como post «independiente», que no separatista. Por lo tanto no conviene leer este artículo sin antes leer decho comentario

A ETA no le puedo pedir responsabilidades como ciudadano sólo juzgarla. Al gobierno no sólo puedo sino que además debo exigirle responsabilidades. En todas las lecturas que he recomendado se incide en la responsabilidad última de ETA pero se habla, y es también mi opinión de que una mala gestión de la situación de aquellos a quienes les corresponde gestionarla. De todas maneras si te parece que sólo cargan contra ZP te recomiendo la lectura de la columna de hoy mismo de Javier Ortiz, Dos mesas (I y II),y podrás comprobar que no es así.

El PSOE ha sufrido el acoso de la derecha, eso es evidente, pero tenía el apoyo de todas las demás fuerzas políticas que en este país son, algo que desde hacía muchos años no se había dado. Un momento sin igual para demostrar un poco de valentía y de altura y haberse soltado la amarra fachosa. Pero no ha tenido huevos, son unos tibios y unos inoperantes.

He escuchado mucho los últimos días el argumento que utilizas y que dice algo así como que “no era el momento, no estaba aún preparada la cosa”, y no puedo compartirlo. Con una sociedad vasca totalmente de espaldas a ETA (el enlace sobre Fermín Muguruza iba en esa línea); con todo el arco parlamentario excepto el PP apoyando casi incondicionalmente; con Batasuna declarando cada semana sin excepción “¡eh, estamos aquí, queremos negociar!”(y el que quiera escuchar se dará cuenta de que aún lo están diciendo); con las reivindicaciones menos ambiciosas que se han hecho nunca por parte de ETA en toda su historia, con tres años sin muertos (hasta ahora)…¿Con todo esto no era el momento?

Y sí también con Losantos y el PP, lo sé, y con un sector de ETA encapsulado en posiciones militaristas absurdas y totalmente de espaldas a la realidad que parece que son las que emergieron el otro día, como lo hicieron también en Irlanda en el terrible atentado de Omagh. Pero en los dos lados son más los que no brindaron el otro día que los que tienen ganas de que siga habiendo muertos y esa me parece razón más que suficiente para seguir intentándolo, pero para eso hace falta un poco de gallardía para sobreponerse a los más cafres de la clase coño, tanto por parte tanto de la izquierda abertzale como del gobierno de España. Del primer partido de la oposición no es esperable luego no la esperemos.

Y yo le pido responsabilidad sobre todo a quienes -se supone- me representan.

P.D: ¿Vuestro corrector ortográfico de Word os corrige como a mi “Losantos” por “Lozanitos”?

¿Queremos una blogosfera meritocrática?

“Entonces, el verdadero arquetipo que desaparecerá en pocos años no es el del escritor a secas, sino el del escritor fracasado que no tiene la culpa de nada; aquel que se pasa la vida quejándose de las editoriales porque rechazan sus manuscritos; ése que muere creyendo que, si le hubiesen dado la oportunidad, habría tenido mejor fortuna. Porque, por primera vez en la historia de la literatura contemporánea, todos los narradores tienen hoy las mismas veintisiete letras del alfabeto, un idéntico escaparate para darse a conocer y un público potencial de millones de personas esperando a leer algo que les cambie la vida o les entretenga la tarde. El éxito y el fracaso, por fin, tendrán que ver exclusivamente con el talento.”

Este es el párrafo final del artículo que Hernán Casciari escribió hace casi un año para el cuaderno central de la revista Telos, un ejemplar mítico en la blogosfera que contiene un puñado de escritos interesantes sobre el “fenómeno blog”. El artículo en cuestión trata sobre las posibilidades que el formato aporta a la creación literaria, pero la causa por la que lo traigo a colación es que este último párrafo me da pie para hablar de un “run run” que hace tiempo se escucha en la blogosfera, de uno de los lugares comunes que suelen aparecer en los análisis y en las listas de características del formato: el de la blogosfera como una meritocracia. Y lo que es peor, la apreciación impuesta de que esto además de ser así es una característica positiva.
Continue reading

Investigación ciudadana

Mucho se ha hablado los últimos tiempos de Periodismo Ciudadano (y aún hay mucha tela que cortar al respecto así que mucho se seguirá hablando), pero no recuerdo haber leído acerca de “Investigación Ciudadana”. España arroja cada año promociones de titulados universitarios cuyas ramas de actividad no pueden absorber ¿el resultado? Todos conocemos a muchos universitarios trabajando en las cosas más variopintas totalmente ajenas a aquello para lo que en principio se formaron (especialmente en sectores como las Humanidades). La investigación nunca ha sido una alternativa de alimento “espiritual” para estas personas vocacionalmente frustradas puesto que requiere una dedicación cuasiprofesional en el mejor de los casos y las facilidades para acceder a los archivos y al resto de recursos para la investigación no son precisamente las que deberían para los ciudadanos.
Continue reading