Blanco y en botella

El otro día les contaba a unos amigos recién llegados de Galicia mi incredulidad ante las explicaciones acerca de los fuegos que ponían el dedo a funcionar para apuntar a una organización de supuestos retenes damnificados por una nueva exigencia lingüística. Me cuenta un amigo gallego que el curso exigido de iniciación al gallego se da por sabido con haber cursado la EGB (y la enseñanza en gallego se da en las escuelas allí desde 1979). Un dato que no viene más que a apuntalar la evidencia de que una oleada de incendios organizados tan masivamente, de forma tan persistente y desafiante a la autoridad y con grandes distancias entre sus focos no puede tener detrás a un grupo de trabajadores descontentos. Que puede haberse dado un episodio puntual que obedeciera a estos parámetros no lo niego, como pueden haberse producido incendios impuslados por otros intrereses que se han presentado como posibles y peregrinas causas, como la caza, pero no parece que estos “accidentes” estén detrás del fenómeno en su conjunto.

La especulación inmobiliaria es el fantasma que parece proyectar la negra sombra de sus carroñeras alas sobre las llamas. Hay quien incluso ha superpuesto los mapas de las zonas incendiadas con los puntos turísticos y urbanizados. Hemos escuchado hasta la saciedad contraponer a esta leche (blanca y en botella) el argumento de que la actual ley del suelo prohibe urbanizar los terrenos quemados en treinta años pero se olvidan de contarnos que esta ley afecta al suelo rústico y forestal, no al urbanizable, al que pertenecen muchos de los territorios que arden estos días en las inmediaciones de los nucleos habitados, y que, pueden apostar, valdrán ahora bastante menos dinerito.

Greenpeace nos recuerda además que no estamos ante un fenómeno nuevo: se repite en Galicia cada cinco o seis años. Desde luego no parece que el gobierno galego estuviera muy preparado y es a esa a la responsabilidad que no debiera eludir.

Pero los interes económicos –en su versión inmobiliaria de estos tiempos- y los políticos nunca caminaron separados en Galicia, reducto pertinaz del caciquismo peninsular, comunidad donde aún abundan estructuras sociales de dependencia muy marcadas. Evidentemente se trata sólo de impresiones (difícilmente podría tener en mis manos el peso de hechos) pero se me antoja una vez más blanco y en botella.

No es verguenza ajena, es verguenza priopia

Diccionario sionista

No he hablado nada sobre lo que está acaeciendo estos días en Líbano (aunque se podría decir a secas que tampoco he hablado mucho) porque me puede la desazón de discutir cosas obvias. No quiero decir con esto que la situación política de la zona no contenga múltiples complejidades-que las tiene- sino que hay una serie de aspectos que caen por su propio peso ante la vista de todos que son disfrazados con tibieza vergonzante. Que a estas alturas uno tenga que seguir escuchando que si los israelíes matan civiles es sólo porque se utilizan escudos humanos ¡manda huevos! Que diría aquel. Lamentablemente esto sólo se desmiente taxativamente con la muerte de occidentales. Continue reading

La historia oficial triunfante

Aún nos planteamos si es necesario recuperar la memoria histórica de la Guerra Civil. Si no se revisa la historia oficial impuesta por el franquismo y apenas desmentida (este es el aúténtico revisionismo y no el de los Moas y Vidales que no hacen más que contar lo de toda la vida) seguirá pasando esto: El 30% de los españoles cree que la sublevación militar del 18 de julio de 1936 ‘estuvo justificada’.

Pues en mi nombre si desde luego

rompamos l silencioLeo esta mañana a unos cuantos popes de esto del blogeo y la lucha por el conocimiento libre escandalizarse por la accíon llevada a cabo dentro de la semana de lucha social (Rompamos el silencio). Para quien no lo sepa se trata de un movimiento asambleario de movimientos de base madrileños que llevan organizando desde 1998 una semana con acciones de desobediencia civil y reivindicaciones que pretenden hacer visibles reivindicaciones que generalmente no encuentra ni una línea en los medios al uso. Y abundando un poco más una de las acciones que llevaron a cabo ayer y que tanto ha dolido a esta serie de periodistas en red ( todos ellos trabajan además en o para medios convencionales) fue el asalto de la SGAE de una serie de personas con máscaras de Ramoncín para colgar una pancarta en la oficina de Teddy Bautista y esparcir billetes fotocopiados por el palacete romántico de Alonso Martinez. Continue reading

El precio de la solidaridad en internet.

Según leo la segunda palabra por la que más se pagó en publicidad de Google durante el pasado mes de Mayo fue “apadrinar”. Con semejante búsqueda los anuncios Ad Words que salen son los que podéis imaginaros, ninguna sorpresa al respecto. Para quien no lo sepa el precio de estos anuncios se establece a modo de subasta. Si quieres salir en los espacios reservados en Google para la publicidad para determinado término debes pagar más que tu competidor. Me parece curioso que se establezca semejante puja en un sector aparentemente no productivo como es el de las ONG y la llamada solidaridad. No pretendo ser perspicaz pero ¿hay algo que se me escapa?

Papanatismo real.

Corinita real.esA través del Weblog de Rastreador llego a la lista de términos .es reservados para organizaciones internacionales, supranacionales, órganos constitucionales y otras instituciones del Estado. Pues bien, de un documento de ocho páginas “sólo” cuatro pertenecen a la familia real. Es complicado buscarse un dominio para burlarse del décimo hijo que tengan la Cristina y el Marichalar, mucho más complicado que buscar un dominio que busque por ejemplo suplantar o reírse del Senado o del Parlamento. Así nos luce el pelo.

Verdades que cuesta sacar adelante por la justicia.

Es complicado en ocasiones entender como hechos que se dan por sabidos por todo el mundo, en absoluto rumores, sino estudiadas en las aulas como ciertos, no tienen su correlato en “el mundo real” de la justicia. Esto sucede con especial frecuencia en los países en los que ha habido una dictadura militar y esta no ha acabado por la vía de la ruptura sino a través de uno de esos procesos que se ha venido llamando “transiciones a la democracia”. Un buen ejemplo lo tenemos estos días con las noticias que nos llegan desde Chile sobre el proceso judicial de la llamada “caravana de la muerte” de Arellano. Hay constancia documentada de que el régimen pinochetista actuó ese año 73, como siguió haciendo hasta el 89, con total premeditación y de manera sistemática. Sus muertos, torturados y desaparecidos difícilmente pueden esconderse debajo de ninguna alfombra porque desgraciadamente rebosan cualquier superficie ocultadora. Sin embargo ha costado treinta años que se estén procesando a los oficiales asesinos, hasta 2003 no comenzó el proceso con Arellana encausado y ahora un juez ha encausado también a los miembros de la tristemente famosa caravana, aunque un cambio en el proceso puede hacer que se beneficien, como tantos otros canallas antes, de la impunidad de la ley de amnistía.

«Desactualizado» por necesidad.

AliciaA uno, que vive pendiente de los feeds a los que está subscrito como modernos teletipos del ciudadano informado, le viene de vez en cuando bien desenchufar, dejar descansar los ojos y las desgastadas yemas de los dedos para sumergirse en el mundo real (ojo, que no digo que las cosas de las que uno se entera a través de los medios no sean reales sino que uno no se las topa siempre en su “mundo real”).

He pasado tres días fabulosos en Lisboa y Sintra, una colección de momentos que cargar al disco duro de las anécdotas a comentar en futuras reuniones con los amigos. No he tenido tiempo (ni ganas) de encender la televisión del hostal para enterarme de que sandeces decían los señores de la guerra, o para aprender una nueva palabra, de las que empobrece la colección de conocimientos: Camp Nama. Continue reading