A través del Weblog de Rastreador llego a la lista de términos .es reservados para organizaciones internacionales, supranacionales, órganos constitucionales y otras instituciones del Estado. Pues bien, de un documento de ocho páginas “sólo” cuatro pertenecen a la familia real. Es complicado buscarse un dominio para burlarse del décimo hijo que tengan la Cristina y el Marichalar, mucho más complicado que buscar un dominio que busque por ejemplo suplantar o reírse del Senado o del Parlamento. Así nos luce el pelo.
Author Archives: luis
Las piedras del río: interesante descubrimiento.
Me asomo brevemente para compartir un grato descubrimiento que he hecho esta mañana revisando los referidos al blog. Se trata de Las piedras del río, cuaderno de bitácora de José María Lama, uno de los blogs mejor escrito con que me he topado. En este bloc de notas on-line el autor acostumbra a hablar de Historia, Literatura y, como es de uso en todo weblog que se precie de serlo, de lo que la inmediatez de su apetencia dicte. He de reconocer que no conocía a José María Lama a pesar de haber publicado acerca de temas que me son de especial interés (suyos son La amargura de la memoria : República y Guerra en Zafra (1931-1936) y Una biografía frente al olvido: José González Barrero, alcalde de Zafra en la II República ), pero voy a intentar a partir de ahora seguirle la pista a este escritor e historiador ¡sus palabras me han entrado con muy buen pie!
Eltránsito actualizado.
Hace tiempo que no actualizaba Eltránsito. Ayer metí algo de contenido, un par de artículos que habían aparecido antes en esta bitácora y sobre todo un a pequeña anotación original: La Blogosfera contra Ramonet.
Programa de mano.
Completo programa de actos sobre la conmemoración de la II República. Yo estaré en el pueblo brindando.
Especial II República: De los inicios, las siete diferencias y de como mi abuelo proclamó la República.
A algunos días de la celebración del 75 aniversario del comienzo de la Segunda República española a uno le da la sensación de que se está escribiendo más acerca de su final que de su principio (que al fin y al cabo es lo que la onomástica dicta conmemorar). La República supone un periodo de años muy pequeño con una cesura histórica a cada lado (quizá sería mejor decir “envolviéndola” pero lo dejaremos así). La experiencia republicana rompe con al España primoriverista que quiere volver a ser la de la Restauración (de una manera o de otra régimen de los Borbones), y con la República rompe el Franquismo, que era ya otra cosa diferente de la conservadora sociedad alfonsina. El impacto de la guerra nos hace volver una y otra vez sobre el final del periodo, pero el inicio también tiene su miga. Continue reading
Carta de los trabajadores de RTVE.
Una compañera de una lista de distribución en la que participo ha recibido la siguiente carta de un amigo de RTVE. Supongo que empezará a correr por ahí como la pólvora pero como aún no la había visto y su contenido es interesante aquí la tenéis: Continue reading
Encuentro de movimientos sociales.

En pleno siglo de la comunicación internauta me entero de que este fin de semana se celebra en Madrid un importante encuentro de movimientos sociales a través de un cartel en una marquesina. “Esto si que es hacer política”-exclama mi amigo Kike echando un ojo al cartel del evento. No puedo estar más de acuerdo. ¡Vivan los canales de comunicación sean del siglo que sean!
Agua ¿Procomún o activo financiero?
La semana pasada se celebró en México el IV Foro Mundial del Agua, evento trianual auspiciado por el Consejo Mundial del Agua. El Foro es saludado en los medios como el más importante e influyente espacio de debate y decisión sobre recursos hídricos mundiales, sin embargo no debiéramos perder de vista que no es un evento intergubernamental sino un grupo de carácter privado cuyos miembros en muchos casos representan intereses comerciales, como veremos un poco más abajo.
Si bien la cantidad de agua viene siendo constante en el planeta su localización varía (ya sabéis en los casquetes polares, en los ríos, en la industria, en los cubatas…), y en parte en función de ello varía la disponibilidad de agua potable, que se estima tan sólo en el 1,25% del agua dulce de la Tierra en la actualidad. Vivimos descendiendo por el tobogán de la curva de disponibilidad de agua potable per cápita (la mitad que hace cincuenta años), dejando a cada vez más gentes y tierras sedientas y áridas. Continue reading
La palabra más bonita.
A través de Barrapunto encuentro una iniciativa cuando menos curiosa y en mi opinión bonita (de hecho es uno de esos casos en las que dicho adjetivo puede no resultar ñoño, cursi o simple, sino certero). Se trata de un certamen titulado ¿Cuál es la palabra más bonita del castellano? Que pretende ser una votación vía web cuyo resultado se dará a conocer el 23 de Abril, día del libro.
He visto que los vocablos de origen árabe (albahaca,almohada, acémila…) están entre las más celebradas, la verdad es que también son muy de mi gusto.
Desde aquí os invito a hacer nuestra particular encuesta casera, yo la verdad es que me lo tengo que pensar un poco pero a mi hermana Elena, a la que tengo al lado le gusta Carmín.
Verdades que cuesta sacar adelante por la justicia.
Es complicado en ocasiones entender como hechos que se dan por sabidos por todo el mundo, en absoluto rumores, sino estudiadas en las aulas como ciertos, no tienen su correlato en “el mundo real” de la justicia. Esto sucede con especial frecuencia en los países en los que ha habido una dictadura militar y esta no ha acabado por la vía de la ruptura sino a través de uno de esos procesos que se ha venido llamando “transiciones a la democracia”. Un buen ejemplo lo tenemos estos días con las noticias que nos llegan desde Chile sobre el proceso judicial de la llamada “caravana de la muerte” de Arellano. Hay constancia documentada de que el régimen pinochetista actuó ese año 73, como siguió haciendo hasta el 89, con total premeditación y de manera sistemática. Sus muertos, torturados y desaparecidos difícilmente pueden esconderse debajo de ninguna alfombra porque desgraciadamente rebosan cualquier superficie ocultadora. Sin embargo ha costado treinta años que se estén procesando a los oficiales asesinos, hasta 2003 no comenzó el proceso con Arellana encausado y ahora un juez ha encausado también a los miembros de la tristemente famosa caravana, aunque un cambio en el proceso puede hacer que se beneficien, como tantos otros canallas antes, de la impunidad de la ley de amnistía.