Conversando sobre La Conversación

El lunes pasado estuve en la serie de mesas sobre los Blogs llamada Blogs La Conversación. Por razones laborales sólo pude estar presente en las dos primeras mesas, sobre políticos con Blog (que no sobre blogs políticos) y sobre la relación entre prensa y bitácoras. El evento, al menos el trocito que pude disfrutar, fue toda una demostración de organización eficaz, con un sistema de streaming genial, catering, y su bolsita de regalos, gracias a la cual por cierto he podido leer el artículo de Tíscar Lara Uso de los Blogs en una pedagogía constructivista. Una gozada de texto, lo recomiendo vivamente.

Lo de los políticos sonaba como poco creíble la verdad, un tanteo a lo sumo con pocos visos de acercarse a la ciberadministración y al diálogo real con la ciudadanía. Un argumento interesante rondó el debate durante todo el debate, eso sí: nuestro sistema electoral piramidal y de listas cerradas es incompatible con el desarrollo de este idea blogopolítica.

En la mesa «Blogs y periodismo: La nueva relación entre medios y ciudadanos»
lo más interesante para mi hubiera sido una intervención más extensa de Íñigo Sáenz de Ugarte, que ejercía de moderador. Gumersindo Lafuente aportó su experiencia al frente de la redacción online de elmundo.es y Josu Mezo nos contó su propia experiencia. Eché de menos que se entrara de lleno en el concepto de Periodismo Ciudadano y se hablara un poco menos de prensa convencional.

Como suele suceder en estos casos lo mejor estuvo en el aperitivo. Un gusto conversar de nuevo con Wilhelm Lappe, que está convirtiéndose de un tiempo a esta parte en la tabla de salvación de mi autismo crónico en este tipo de eventos sociales. Tenemos pendientes unas cañas ;)

En cuanto al tema propuesto como título de las jornadas,“La Conversación”
, fue también en el interludio y entre pastita y pastita donde tuve la suerte de escuchar las mejores opiniones al respecto, en una interesantísima conversación con Adolfo Estalella y Tíscar Lara. Por lo que he podido leer en las crónicas y reseñas de las jornadas mucha gente está de acuerdo en algo que también estuvo presente en este diálogo: la ausencia de la tan cacareada “conversación” en la blogosfera. La mayoría de los que se han pronunciado sobre ello lo han hecho por lo que visto al hilo de la intervención de Josu Mezo, que bajo mi punto de vista demostró confundir el potencial conversacional de la herramienta refiriéndose continuamente a los comentarios y a las comunidades de usuarios que se pueden llegar a crear en blogs de prestigio como el de Escolar. Evidentemente para eso es mejor un foro, pero entiendo que el deseable diálogo no es ese sino un intercambio de ideas más estructuradas y meditadas entre blogs (no dentro de un blog) una suerte de literatura polemista del XXI. Esta es la conversación que no se da ni de lejos con toda la intensidad que sería deseable y que debería caracterizar, al menos parcialmente, al género.

Polemizando a propósito del papel del intelectual

En su último post David de Ugarte cita una entrevista a Umberto Eco en la que el prestigioso intelectual italiano, alerta del peligro social de internet, de la falta de filtros para los pobrecitos ciudadanos de a pie y bla, bla, bla, un discurso nada original desde luego. A raiz del post se ha entablado un interesante debate que me ha suscitado una reflexión algo inconexa y que seguramente se aleja algo (aunque creo que no del todo) del núcleo del artículo.

Creo que David tiene razón en cuanto a que el enciclopedismo aquí está entendido como imposición, el establecimiento de una cierta cosmovisión que dicta los “limes” de la civilización, pero ¿no es ese el papel de los intelectuales al fin y al cabo? Los intelectuales al modo orgánico como los vislumbró Max Weber, los mismos que para Marx eran “curas disfrazados”. A nosotros nos toca ser cada día los “barbaros” y atacar las fronteras de lo establecido, y Eco hace tiempo que está bien acomomodado en los palacios de Roma.
Continue reading

Blanco y en botella

El otro día les contaba a unos amigos recién llegados de Galicia mi incredulidad ante las explicaciones acerca de los fuegos que ponían el dedo a funcionar para apuntar a una organización de supuestos retenes damnificados por una nueva exigencia lingüística. Me cuenta un amigo gallego que el curso exigido de iniciación al gallego se da por sabido con haber cursado la EGB (y la enseñanza en gallego se da en las escuelas allí desde 1979). Un dato que no viene más que a apuntalar la evidencia de que una oleada de incendios organizados tan masivamente, de forma tan persistente y desafiante a la autoridad y con grandes distancias entre sus focos no puede tener detrás a un grupo de trabajadores descontentos. Que puede haberse dado un episodio puntual que obedeciera a estos parámetros no lo niego, como pueden haberse producido incendios impuslados por otros intrereses que se han presentado como posibles y peregrinas causas, como la caza, pero no parece que estos “accidentes” estén detrás del fenómeno en su conjunto.

La especulación inmobiliaria es el fantasma que parece proyectar la negra sombra de sus carroñeras alas sobre las llamas. Hay quien incluso ha superpuesto los mapas de las zonas incendiadas con los puntos turísticos y urbanizados. Hemos escuchado hasta la saciedad contraponer a esta leche (blanca y en botella) el argumento de que la actual ley del suelo prohibe urbanizar los terrenos quemados en treinta años pero se olvidan de contarnos que esta ley afecta al suelo rústico y forestal, no al urbanizable, al que pertenecen muchos de los territorios que arden estos días en las inmediaciones de los nucleos habitados, y que, pueden apostar, valdrán ahora bastante menos dinerito.

Greenpeace nos recuerda además que no estamos ante un fenómeno nuevo: se repite en Galicia cada cinco o seis años. Desde luego no parece que el gobierno galego estuviera muy preparado y es a esa a la responsabilidad que no debiera eludir.

Pero los interes económicos –en su versión inmobiliaria de estos tiempos- y los políticos nunca caminaron separados en Galicia, reducto pertinaz del caciquismo peninsular, comunidad donde aún abundan estructuras sociales de dependencia muy marcadas. Evidentemente se trata sólo de impresiones (difícilmente podría tener en mis manos el peso de hechos) pero se me antoja una vez más blanco y en botella.

No es verguenza ajena, es verguenza priopia

Diccionario sionista

No he hablado nada sobre lo que está acaeciendo estos días en Líbano (aunque se podría decir a secas que tampoco he hablado mucho) porque me puede la desazón de discutir cosas obvias. No quiero decir con esto que la situación política de la zona no contenga múltiples complejidades-que las tiene- sino que hay una serie de aspectos que caen por su propio peso ante la vista de todos que son disfrazados con tibieza vergonzante. Que a estas alturas uno tenga que seguir escuchando que si los israelíes matan civiles es sólo porque se utilizan escudos humanos ¡manda huevos! Que diría aquel. Lamentablemente esto sólo se desmiente taxativamente con la muerte de occidentales. Continue reading

No/Si en mi nombre. Seguimiento de una polémica

El pasado viernes colgaba un comentario ante la oleada de de adhesiones de solidaridad que había suscitado un post de Pepe Cervera (No en mi nombre) criticando la acción de ocupación simbólica de la sede de la SGAE que se había producido dentro de las actividades de la semana de Lucha Social. Me parecía desolador el panorama políticamente correcto y corporativista de los bloggers cabeza de cartel Para ni sorpresa, y tras un fin de semana de saludable desconexión, me encuentro con que el debate ha llegado un poco más allá, con posturas enfrentadas. Os dejo aquí un pequeño seguimiento que he hecho del tema (susceptible de ir actualizándose por supuesto).

Mi opinión no ha cambiado desde el viernes, más cuando el propio Cervera da argumentos y más argumentos para criticarle. En un post posterior afirmará “Algunos de vosotros habéis perdido el norte moral, y es una pena. Pero no es nuestro problema. Vamos a seguir sin vosotros, incluso contra vosotros. Porque la causa es justa, a pesar de vuestros esfuerzos.”

En fin, creo que se comenta solo.

(Sigue leyendo para acceder al seguimiento) Continue reading

¿Quien es imbécil?

Leo esta mañana en Escolar que “hay un imbécil que acusa a los manifestómetros de trabajar para la Policía”
. Es bien sabido que en las manifestaciones no convocadas por la Conferencia Episcopal suele haber infiltrados por la policía, y a la vez creo que hay cierta psicosis provocada por ello que pueden llevar a la masa a cebarse con alguien sólo con que un cretino enteradillo le señale con el dedo. Al que subscribe la ha pasado. Algo de esto pensé que había cuando leía el titular, seguramente así es pero no sólo. Continue reading

Nuestra democracia, ese mundo feliz.

Bandera republicana.En los últimos días hemos asistido la detención de tres personas por portar enseñas republicanas.

Dos militantes comunistas de Móstoles fueron detenidos el miércoles por ondear una bandera republicana delante del borboncito. Eduardo y su hermana Nayara han denunciado malos tratos por parte de la policía. Cuenta que un policía le preguntó si era republicano, y que ante la respuesta afirmativa este le espetó “pues cógemela con la mano”, propinándoles un bofetón. Le pega la chulería fachosa al cuerpo. Dice la policía que el motivo real de la detención fue que ella arañó y él dio una patada a un agente. Si esto fuera verdad ¿no habrían ya ido a detenerles o al menos a recriminarles que portaran la bandera republicana? Al parecer existen partes médicos sobre las magulladuras producidas durante la detención pero bueno los rojos siempre declaramos torturas “por consigna”. Continue reading

Especial II República: De los inicios, las siete diferencias y de como mi abuelo proclamó la República.

Segunda República.A algunos días de la celebración del 75 aniversario del comienzo de la Segunda República española a uno le da la sensación de que se está escribiendo más acerca de su final que de su principio (que al fin y al cabo es lo que la onomástica dicta conmemorar). La República supone un periodo de años muy pequeño con una cesura histórica a cada lado (quizá sería mejor decir “envolviéndola” pero lo dejaremos así). La experiencia republicana rompe con al España primoriverista que quiere volver a ser la de la Restauración (de una manera o de otra régimen de los Borbones), y con la República rompe el Franquismo, que era ya otra cosa diferente de la conservadora sociedad alfonsina. El impacto de la guerra nos hace volver una y otra vez sobre el final del periodo, pero el inicio también tiene su miga. Continue reading

Agua ¿Procomún o activo financiero?

aguaLa semana pasada se celebró en México el IV Foro Mundial del Agua, evento trianual auspiciado por el Consejo Mundial del Agua. El Foro es saludado en los medios como el más importante e influyente espacio de debate y decisión sobre recursos hídricos mundiales, sin embargo no debiéramos perder de vista que no es un evento intergubernamental sino un grupo de carácter privado cuyos miembros en muchos casos representan intereses comerciales, como veremos un poco más abajo.

Si bien la cantidad de agua viene siendo constante en el planeta su localización varía (ya sabéis en los casquetes polares, en los ríos, en la industria, en los cubatas…), y en parte en función de ello varía la disponibilidad de agua potable, que se estima tan sólo en el 1,25% del agua dulce de la Tierra en la actualidad. Vivimos descendiendo por el tobogán de la curva de disponibilidad de agua potable per cápita (la mitad que hace cincuenta años), dejando a cada vez más gentes y tierras sedientas y áridas. Continue reading