El lunes pasado estuve en la serie de mesas sobre los Blogs llamada Blogs La Conversación. Por razones laborales sólo pude estar presente en las dos primeras mesas, sobre políticos con Blog (que no sobre blogs políticos) y sobre la relación entre prensa y bitácoras. El evento, al menos el trocito que pude disfrutar, fue toda una demostración de organización eficaz, con un sistema de streaming genial, catering, y su bolsita de regalos, gracias a la cual por cierto he podido leer el artículo de Tíscar Lara Uso de los Blogs en una pedagogía constructivista. Una gozada de texto, lo recomiendo vivamente.
Lo de los políticos sonaba como poco creíble la verdad, un tanteo a lo sumo con pocos visos de acercarse a la ciberadministración y al diálogo real con la ciudadanía. Un argumento interesante rondó el debate durante todo el debate, eso sí: nuestro sistema electoral piramidal y de listas cerradas es incompatible con el desarrollo de este idea blogopolítica.
En la mesa «Blogs y periodismo: La nueva relación entre medios y ciudadanos»
lo más interesante para mi hubiera sido una intervención más extensa de Íñigo Sáenz de Ugarte, que ejercía de moderador. Gumersindo Lafuente aportó su experiencia al frente de la redacción online de elmundo.es y Josu Mezo nos contó su propia experiencia. Eché de menos que se entrara de lleno en el concepto de Periodismo Ciudadano y se hablara un poco menos de prensa convencional.
Como suele suceder en estos casos lo mejor estuvo en el aperitivo. Un gusto conversar de nuevo con Wilhelm Lappe, que está convirtiéndose de un tiempo a esta parte en la tabla de salvación de mi autismo crónico en este tipo de eventos sociales. Tenemos pendientes unas cañas ;)
En cuanto al tema propuesto como título de las jornadas,“La Conversación”
, fue también en el interludio y entre pastita y pastita donde tuve la suerte de escuchar las mejores opiniones al respecto, en una interesantísima conversación con Adolfo Estalella y Tíscar Lara. Por lo que he podido leer en las crónicas y reseñas de las jornadas mucha gente está de acuerdo en algo que también estuvo presente en este diálogo: la ausencia de la tan cacareada “conversación” en la blogosfera. La mayoría de los que se han pronunciado sobre ello lo han hecho por lo que visto al hilo de la intervención de Josu Mezo, que bajo mi punto de vista demostró confundir el potencial conversacional de la herramienta refiriéndose continuamente a los comentarios y a las comunidades de usuarios que se pueden llegar a crear en blogs de prestigio como el de Escolar. Evidentemente para eso es mejor un foro, pero entiendo que el deseable diálogo no es ese sino un intercambio de ideas más estructuradas y meditadas entre blogs (no dentro de un blog) una suerte de literatura polemista del XXI. Esta es la conversación que no se da ni de lejos con toda la intensidad que sería deseable y que debería caracterizar, al menos parcialmente, al género.

En los últimos días hemos asistido la detención de tres personas por portar enseñas republicanas.
A algunos días de la celebración del 75 aniversario del comienzo de la Segunda República española a uno le da la sensación de que se está escribiendo más acerca de su final que de su principio (que al fin y al cabo es lo que la onomástica dicta conmemorar). La República supone un periodo de años muy pequeño con una cesura histórica a cada lado (quizá sería mejor decir “envolviéndola” pero lo dejaremos así). La experiencia republicana rompe con al España primoriverista que quiere volver a ser la de la Restauración (de una manera o de otra régimen de los Borbones), y con la República rompe el Franquismo, que era ya otra cosa diferente de la conservadora sociedad alfonsina. El impacto de la guerra nos hace volver una y otra vez sobre el final del periodo, pero el inicio también tiene su miga.
La semana pasada se celebró en México el